Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

Programación de Educación Moral

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN MORAL

En toda programación es necesario especificar los elementos curriculares esenciales: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Junto a estos, podemos mencionar los recursos, metodología, tiempos necesarios, actividades, instrumentos de evaluación, criterios de calificación...

  LOS  OBJETIVOS

Los objetivos de la Educación moral son:

1º Construir un pensamiento moral autónomo, justo y solidario­

            E­ste objetivo pretende:

                        - el conocimiento de los propios intereses o motivos

                        - el conocimiento empático de los demás

                                   - la adopción de perspectivas sociales y de dialogo

2º Adquirir las competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática.

3º Comprometerse en la compresión crítica de la realidad personal y social.

            Se trata de:                 

                        - valorar las realidades concretas

                        - comportamientos coherentes con la propia valoración.

4º Reconocer y asimilar aquellos valores universales deseables:

                        - la autonomía de la voluntad

                        - la crítica

                        - la justicia

                        - la responsabilidad

                        - la tolerancia

                        - el respeto     

                        - la paz...

5º Desarrollar un adecuado conocimiento de sí mismo de modo que facilite la construcción voluntaria de la propia trayectoria biográfica:  

                        - elaboración de los propios valores

                        - construcción de una manera de ser abierta a los demás.

6º Construir formas comportamentales voluntariamente decididas y coherentes con el juicio moral.

7º Comprender, respetar y construir normas de convivencia    que regulen la vida colectiva.

 

Los Objetivos podrían sintetizarse, según Puig Rovira y Martín García en:

1º Desarrollar unas formas de pensamiento sobre temas morales y cívicos cada vez mejores

2º Aprender a aplicar esta capacidad de juicio a la propia historia personal y colectiva

3º Actuar y realizar lo que cada uno considera mejor.

Podría resumirse en: APRENDER A PENSAR, APRENDER A SENTIR Y APRENDER A ACTUAR DE MANERA MORAL.

 

             CONTENIDOS    

Al hablar de educación moral  se plantean unas dudas al intentar establecer el contenido de la educación. Son:

1º Qué contenido hay que dar a los alumnos.

 La educación moral deberá tener como contenido unos principios universales, abstractos, formales para no caer en el relativismo ético. Estos principios son procedimientos porque más que enseñar lo que está bien o mal facilita un medio para juzgar la aceptación o no de normas de conducta.

Estos principios son un primer paso para construir un curriculum de educación moral adaptado a las necesidades de una sociedad pluralista. Todo no es igualmente correcto; mediante la razón, el dialogo y la voluntad nos permite determinar algunos principios valiosos abstractos y formales para convertirse en guías de juicio y de la conducta humana. Se trata por encima de la pluralidad de opciones que representa las sociedades democráticas optar por unos valores reconocidos por todos. Para concretar tales principios habría que analizar la realidad y determinar lo que no queremos porque nos parece injusto; tener en cuenta al otro, empatía basada en la justicia y la solidaridad. En España, esos principios están refrendados en la Constitución y  no son otros que los valores que subyacen en los Derechos Humanos.

2º La duda siguiente es: ¿Si son principios universales como se aplican en situaciones concretas?

La persona moral debe utilizar estos principios de valor con entera libertad, capacidad crítica  y creatividad para lograr la construcción de un modo de vida justo y feliz, en el interior de las condiciones que le impone su sociedad y su cultura. Debe basarse en el respeto a la autonomía de cada sujeto y a la razón dialógica.

3º Si el desarrollo de los principios universales y la construcción de normas materiales son actividades cognitivas ¿Cómo se asegura la decisión de la voluntad y la adquisición de hábitos conductuales?

 Hay que dotar al alumno  para el desarrollo de la autorregulación personal. Se necesita un nivel óptimo de autoconocimiento, es decir, que el yo haya adquirido ya la plena conciencia de ser un yo, y que sea consciente de lo que siente o valora, cree, desea o quiere.

Se requiere la firme disposición a actuar moralmente y la persistencia en tal disposición para convertirla en un hábito que acabe formando el propio carácter moral.

Si queremos establecer estos contenidos habría que analizar las propuestas de diferentes autores. Entre ellos:

 Marín Ibáñez (1993), al exponer  una visión general de todos los materiales relacionados con el tema, insiste en algunas líneas fundamentales:

            1º Los derechos fundamentales (a la vida, honor, domicilio, propiedad, educación y cultura)

            2º Libertades fundamentales (de pensamiento, de con­ciencia de opinión, de religión de asociación, y de ser elector o elegido en el plano político.)

                        3º La seguridad (de trabajo, descanso, vacaciones, social, jurídica)

                        4º La paz, el rechazo a la guerra y a la violencia.

            "El grupo de investigación sobre educación moral" (GREM) lleva años trabajando sobre el tema, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Central de Barcelona. Trabaja en la reflexión teórica y la práctica pedagógica en escuelas del cinturón indus­trial de Barcelona. Es un trabajo de investigación en acción, es decir, teórico-práctico. Abordan la educación moral desde una posición basada en la construcción autónoma y racional de princi­pios y normas. Las dimensiones que trabajan son:

            1º El juicio moral y los principios de valores universales.

            2º La capacidad de análisis crítico y creativo de la realidad y la formulación de normas y proyectos contextualizado­s en los que se pongan de manifiesto valores como la implicación y el compromiso.

            3º La fuerza moral y las habilidades interpersonales, que son las que permiten hacer coherentes los criterios personales y el comportamiento.

            Cuando se plantearon los contenidos, convinieron que la educación moral no es solamente un problema de actitudes. Evidenciaban la necesidad de la introducción de contenidos que pueden ser de tipo informativo, como hechos o situaciones que planteen conflictos de valores; de tipo procedimental como el dialogo que sirve de herramienta para considerar y solucionar los conflictos creados; o de tipo actitudinal y de valor, como la

tolerancia, el respeto y la solidaridad, como valores desea­bles, y el compromiso activo y coherente entre los criterios persona­les y el propio comportamiento.

            Martínez Martín (1992) nos presenta los campos temáticos que dicho grupo diseñó para alumnos de 6-16 años:

                                                 Campos temáticos

            1º Conocimiento y trabajo sobre uno mismo.

            2º La interrelación con los iguales.

            3º La vida en el ámbito familiar.

            4º Sexismo/Feminismo. Análisis de las discriminaciones que surgen en la relación interpersonal o en la vida social por razón de la diferencia de sexo.

            5º La institución escolar como ámbito de convivencia y trabajo.

            6º Habilidades para el diálogo.

            7º Organización y regulación de la vida en común.

            8º Análisis y uso del poder que ha adquirido el hombre res­pecto a todo lo que le rodea.

            9º Problemáticas cotidianas de convivencia y sobre las dife­ren­cias como génesis y justificación de injusticias.

            10º El mundo cívico cercano a los jóvenes.

            11º Estudio y análisis de los Derechos Humanos  Podríamos resumirlos en tres apartados:

- Derechos individuales: derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, a la libertad,...

            - Derechos sociales: derecho a la educación, al trabajo, a la asociación, a la salud, a la justicia, a la participación política...

- Derechos emergentes: derecho a la buena fama, a la información y privacidad, objeción de conciencia, antiarmamen­tismo, a la no discriminación por sexo, raza, religión...

 

            Si analizamos todos estas reflexiones anteriores podemos con­cluir este apartado diciendo que la educación en VALORES, ACTITUDES Y NORMAS son imprescindibles para la realización de la persona y que esta reali­zación se obtiene ejerciendo sus derechos fundamentales, recono­cidos, tutelados y promovidos por la sociedad.

 

             OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA CONSEGUIR LOS CONTENIDOS

            Establecidos los contenidos de la educación moral, para llevarlos a la práctica el profesor deberá conseguir de sus alumnos:

 

Desarrollar  la capacidad cognitiva.

 No sólo porque es imprescindible para el juicio moral, sino porque potencia la crítica de la información y ayuda a conseguir esta información de una manera más objetiva y veraz.
Su desarrollo nos lleva a valores como libertad de pensamiento, y a la autonomía intelectual.

 

Desarrollar  la capacidad empática

 Capacidad que permite situarse en el punto de vista de los demás, ser consciente de sus sentimientos y emociones, entenderlos y valorarlos desde el punto de vista del otro y saber aceptar que pueden ser distintos.  La empatía es la principal condición para el diálogo y la colaboración interpersonal. Debe saber escuchar, pedir explicaciones, evaluar los puntos de vista, aceptar opiniones ajenas, ser capaz de derivar acuerdos y formular principios y normas morales a partir de lo que se intercambie en el diálogo. Con la empatía se desarrollan valores  como   la solidaridad, la cooperación, el respeto...

 

Desarrollar del juicio moral

 El pensamiento moral es una capacidad que nos permite reflexionar sobre hechos o problemas para dilucidar lo que está bien o está mal.

Kohlberg ha demostrado que el desarrollo del juicio moral nos lleva a unos principios de justicia, definido y aceptado por la libre conciencia del sujeto. La justicia definida como el compromiso y la lucha para alcanzar un acuerdo libre y razonado entre todos los interlocutores implicados en una controversia práctica

Por la tanto, cuando hablamos de actitudes, normas y valores en el currículo es necesario desarrollar:

La autonomía intelectual

Capacidad crítica

Consideración hacia los demás, cooperación

Dialogo

Justicia

Actitudes específicas de educación moral serán aquellas que:

  • - formen el juicio moral en cada sujeto, los criterios para pensar sobre las razones que hacen mejores o peores las conductas humanas,
  • - den la posibilidad de adquirir la habilidad de traducir tales criterios en normas y hábitos útiles para vivir justa y felizmente en sociedad.

 

             EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN MORAL

La evaluación en este ámbito presenta dificultades ya que una puntuación convencional no reflejará  el proceso de aprendizaje del alumno en este campo y por otro lado, cabría el error que al evaluar se entendiera como que  podríamos estar evaluando la moralidad de la persona.

Evitando este tipo de interpretaciones, es necesario afirmar que se puede evaluar este ámbito en algunos aspectos, nunca la calificación global moral de una persona.

Al hablar de evaluación lo podríamos hacer desde dos dimensiones.

1ºEvaluación del clima escolar dando a conocer el proyecto curricular de etapa a profesores y alumnos, tomando decisiones colectivas, analizando los conflictos, abriendo canales de comunicación entre los miembros de la comunidad escolar, potenciando la responsabilidad, evitando las discriminaciones, utilizando él dialogo...

Es necesario evaluar la actitud del profesorado en el aula, mediante evaluaciones realizadas por los alumnos, o bien, por el propio profesor, analizando la confianza, el interés, el respeto, el aprecio etc.   

2º Evaluación de las actividades específicas de Educación Moral.

Cuando se evalúan las actividades será conveniente utilizar juicios  que pongan de manifiesto las conductas, y que nunca se evalúe la moralidad de los alumnos.

Se utilizará la observación, los registros anecdóticos o las escalas de valoración 

  MÉTODOS Y  ESTRATEGIAS EN EDUCACIÓN MORAL

Para educar en valores se puede utilizar cualquier método o estrategias que fomente el cultivo de los valores, y en esto los docentes, gracias a la creatividad han elaborado métodos propios, estrategias novedosas y actividades en todos los niveles y en todas las áreas. Pero hay unos más eficaces que otros. Siguiendo a Escamez  (1986) se puede enumerar: "tres son las posturas más importante sobre la enseñanza de valores:

  • a) clarificación valoral
  • b) inculcación de valores
  • c) razonamiento moral y desarrollo del conocimiento moral".

 

  • a) La clarificación moral capacita a los individuos a decidir qué es lo que ellos

 estiman en la vida. Su fundamento se basa según Ventura(1992):  "Creemos que en el mundo de hoy no hay una verdadera religión, una verdadera moralidad, una verdadera constitución política. No podemos, pues, proporcionar a la infancia un cuerpo absoluto de valores sino, más  bien, susministrarles algo mejor: un sistema para que ellos mismos sean capaces de abrazar sus propios valores."

Es un método esencialmente inductivo por el que, a partir de experiencia concretas se alcanzan las ideas generales para alcanzar valores, no un cómputo de valores establecidos.

Como estrategias a utilizar se utiliza: reja de valores (basada en posicionamientos ante temas generales controvertidos, reflexionar sobre ellos y comentarlos); La votación (sobre temas especiales, sirviendo no sólo para clarificar, sino como medio para obtener feedback); la escalera (de elección forzosa.) Donde se debe escoger entre varias alternativas y reflexionar sobre la importancia de las opciones y sus consecuencias); Difusión de  opinión (identificar cinco o seis posiciones posibles de un tema controvertido); Ruleta de honor (se invita a los alumnos a reflexionar sobre lo que les resulta honroso). Entrevista pública; Juego de valores focalizado; vestido y valores, el problema del refugio, diálogos clarificadores, hojas de valores, frases inconclusas... 

La finalidad no es enseñar valores, sino facilitar la construcción o adopción de valores personales. Parte de una idea de valor íntimamente ligada al proceso de valoración, en el cual lo importantes no son los valores en sí mismos, sino la capacidad del sujeto en adquirirlos. Favorece  la clarificación personal y la coherencia entre el pensar y actuar, ya que en un primer momento se muestra desorientado ante la pluralidad de valores que coexisten en su entorno, adquiere progresivamente un mayor grado de seguridad en sí mismo en la medida que construye guías de acción acordes con su propia manera de ser.

 

b) Inculcación de valores. Esta perspectiva se basa en los supuestos fundamentales:

1) Existen unos valores universales y necesarios para todo hombre. Sin ellos se dan anomalías en la personalidad, y en la socialización del individuo.

2) El papel de la escuela consiste en la conformación y mostración de esos valores básicos y ello como un imperativo de la democracia.

Entre los métodos para la inculcación de valores se podría señalar como los más significativos: el modelado, el reforzamiento positivo o aversivo, manipulación de contextos, exposición de valores del profesor...

Entre las estrategias más usadas: discusiones abiertas; proceso de toma de decisiones y el juego de papeles. Entre los materiales más idóneos  se indican: historias ejemplares, películas, fotografías, exposiciones del profesor...

 

  • b) Razonamiento moral y desarrollo del conocimiento moral.

El máximo responsable de esta posición es Kohlberg, quién identifica tres niveles y seis etapas en el desarrollo moral. Subraya en todos los estadios los aspectos cognitivos y concibe al maestro como educador moral, como facilitador del crecimiento moral con actividades equidistantes entre la flexibilidad y el rigor.

Ventura (1992) presenta las tareas o pautas a seguir: "Esta función general comprende cuatro subtareas o pautas:

  • - presentación de conflictos o dilemas morales hipotéticos o surgidos en la vida diaria
  • - guía del proceso de reflexión moral de los alumnos, estimando los modos alternativos de razonamiento y resolución
  • - ayuda a la crítica del proceso y finalmente, facilitar el descubrimiento de soluciones más eficientes
  • - "forzando" al alumno a utilizar pautas de reflexión y solución, de conformidad con etapas superiores.

En sus más recientes escritos Kohlberg ha destacado la importancia de la perspectiva social, acercándose a las posiciones de Durkheim, implicando al maestro como agente socializador y miembro clave de lo que llama la "comunidad justa" la escuela así considerada es un laboratorio inestimable para la deliberación moral."

De utilizar la discusión de dilemas morales, se crea conflicto y se estimula la toma de perspectivas. A veces se utiliza, no ya los dilemas clásicos, sino los problemas reales de la vida familiar, social o escolar.

Los dilemas morales son breves narraciones que encierran conflictos de valores. La solución es compleja ya que la situación no ofrece una única solución y obliga al sujeto a reflexionar a propósito de la alternativa que considera más adecuada  Se pretende crear incertidumbre o conflicto  y luego ayudar a restablecer el equilibrio en un nivel superior de juicio moral. Los alumnos experimentarán  un conflicto cognitivo de índole moral que rompe la seguridad de sus juicios, y por ello, se ven obligados a producir nuevos argumentos que se consideren mejores y más correctos, para solucionar el conflicto planteado y solucionar el conflicto y de esta manera se consolida unas formas de juicio morales cada vez más desarrolladas.

Estos dilemas pueden ser hipotéticos, o de la vida real. El profesor debe tener ciertas habilidades para conducir la discusión sin imponer sus propias opiniones ayudando a los alumnos a pensar sobre el dilema  con plena autonomía.

 Es importante elegir los dilemas según la edad y el contexto del alumno.

Las fases serán:

1º Enfrentarse al dilema moral. El profesor presenta el dilema procurando que sea comprendido en su totalidad

2º Adoptar una postura tentativa, individual, justificando por escrito la decisión tomada.

3ºDiscusión en grupos reducidos expresando y oyendo las diversas posturas.

4º Debate general poniendo en común los trabajos, calculando las consecuencias de cada opción y transfiriéndolas a situaciones cotidianas

5º Toma de postura individual reflejada por escrito señalando los argumentos que la justifican.

 

 OTRAS ESTRATEGIAS

Entre otras técnicas para la educación moral se puede señalar:

 

A) Desarrollo Habilidades Sociales

 Se entiende como habilidades sociales la capacidad de las personas para insertarse activamente en los diferentes grupos sociales de relación. Se utiliza como sinónimo de competencia social y asertividad.

El proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades sociales se estructura en cinco pasos:

a) Información

b) Moldeamiento o aprendizaje por imitación

c) Representación o pole-playing

d) Refuerzo

e) Transferencia

 

Las habilidades sociales, siguiendo a Michelson. , Sugai y Kazdin se pueden estructurar en las siguientes categorías:

1º Las relaciones presociales como saber escuchar, saber pedir colaboración

2º Habilidades facilitadoras de la interrelación y la comunicación positiva con los demás,  como saber iniciar una conversación, vencer la timidez...

3º Habilidades sociales afectivas como expresar sentimientos, vencer la ira...

4º Habilidades que permitan buscar alternativas a la agresión como sería responder a una burla solucionar conflictos...

5º Habilidades sociales superadoras del estrés, como pedir aclaraciones, reaccionar a la presión de grupo...

B) Resolución de Conflictos.

La resolución de conflictos se define como el conjunto de estrategias que proporcionan un método o guía práctica para analizar los problemas, y desarrollar capacidades, actitudes y valores que les capacite para enfrentarse a ellos de modo positivo y constructivo. El proceso a seguir es:

1º Clarificación o definición del problema

2º Alternativas, consistente en enumerar, de manera rápida y sin entrar en detalles las posibles soluciones a la situación que se analiza, sin descartar siquiera las que son fantásticas o irreales.

3º Valoración, sometiendo a examen todas las propuestas con el fin de recoger la mejor.

4º Aplicación de la solución

Posteriormente es aconsejable realizar una reflexión sobre el proceso,  pero no de la solución.

 

Cº) Role_Playing 

Se trabaja conjuntamente  los aspectos cognitivos y emocionales. Consiste en dramatizar, a través de diálogo e improvisación, una situación que presente un conflicto de valores, que admite diversas posibles soluciones e interpretaciones.

Los pasos para llevar a cabo este método de manera optima son:

1º Entrenamiento, creando un clima de confianza y animando al grupo a participar eliminando inhibiciones y prejuicios.

2º Presentación de la dramatización, indicando el conflicto, las características de los personajes, se prepara a los actores voluntarios mediante instrucciones claras y concretas y se dan pautas de observación a los demás alumnos indicándoles los objetivos de esta observación, los objetos o situaciones a observar, los comportamientos. Etc.

3ºDramatización, escenificación de la situación preparada

4º Debate, análisis, transferencias a situaciones reales y  se termina con las  conclusiones generadas como grupo.

 

 

Dº) Asambleas

 Es un momento escolar organizado para que alumnos y profesores puedan hablar de los que les parece oportuno e interesante para mejorar la convivencia y el trabajo. Para su desarrollo será necesario:

1º conseguir que sea habitual, reservando un pequeño espacio semanal para ella

2º disponer el aula para que se favorezca el dialogo

3º conseguir una participación igualitaria

4º hablar sobre temas que sean interesantes para el grupo

5º hablar con la voluntad de cambiar

Los educadores deben aprovechar estas asambleas para desarrollar las capacidades morales y desarrollar hábitos valiosos.

Para que sea efectiva es necesario:

  • - Preparación previa
  • - Durante la asamblea desarrollar el orden del día, presentación, discusión, y elaboración de conclusiones o acuerdos.
  • - Después cumplir los acuerdos adoptados.

 

Eº) Compresión crítica.

Los métodos que facilitan la compresión crítica se caracterizan por un tipo de intervenciones educativas que pretenden impulsar la discusión, la crítica y la autocrítica recabando información sobre realidades concretas, analizando su complejidad valorarlas y comprometerse con su mejora

 

 

  LOS RECURSOS METODOLÓGICOS

Los recursos útiles para facilitar el dialogo en el aula son los textos, entendiendo este como cualquier producción humana que tenga sentido y sea comunicable, Podrán ser dibujos, fotografías, películas, canciones, música, textos novelados, artículos de periódico etc.

Lo primero que habrá que conseguir es que se comprenda perfectamente el mensaje, para pedir a los alumnos que resalten lo más interesante, que vuelva a releer el texto y que manifieste los motivos que le induce a realizar la elección. Después se podrá iniciar el dialogo y el profesor irá remarcando las conclusiones.      

Se deben de dar tres tipo de documentos:

1º materiales informativos y de sensibilización

2ºmateriales pensados para sugerir potenciar y guiar diálogos

3º materiales para la formación de la personalidad moral.

 

  ACTIVIDADES

Sé eligirá actividades para desarrollar:

1º Estrategias de autoconocimiento y expresión:

  • a) Clarificación de valores
  • b) Ejercicios autoexpresivos

2º Estrategias para el desarrollo del juicio moral

  • a) discusión de dilemas morales
  • b) Reconocimiento de alternativas y previsión de consecuencias

3º Estrategias de comprensión conceptual

  • a) ejercicios de análisis y construcción conceptual

4º ejercicios para el desarrollo de la perspectiva social y empatía

            a)Estudio de casos

  • b) Role playig
  • c) Juegos de simulación

5º Estrategias para desarrollar la capacidad de dialogo, argumentación y búsqueda de acuerdo

  • a) Debates
  • b) Análisis de valores

 

 VÍAS ESCOLARES DE EDUCACIÓN MORAL

            La educación moral debe estar presente en  los objetivos, contenidos, y actividades de todo el quehacer educativo. Se puede educar moralmente en:

1º la programación de cada bloque de contenidos al programar los contenidos actitudinales, aplicación transversal de un conjunto sistemático de actitudes pensadas para favorecer el juicio y el comportamiento moral

2º la organización del grupo clase y la escuela de acuerdo con criterios que faciliten la participación democrática de alumnos y profesores, de modo que sea posible enfrentarse dialógicamente a los problemas de convivencia y de trabajo que la vida escolar genera.

 

 

Si te interesa este blog, tengo otro en: el mosaico educativo blogspot.com

0 comentarios