Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

Aplicación de los dilemas morales

.  APLICACIÓN DE LOS DILEMAS MORALES

 

Basándome en la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, apliqué DIEZ dilemas a los alumnos del Instituto de Yecla, de los cursos 2º y 3º de BUP cuyas edades oscilaban entre 15 y 18 años.

 Kohlberg intenta aumentar la conciencia del razonamiento moral en uno mismo y en los demás. La gente tiene unos valores, que en ocasiones entran en conflicto predicándose un desequilibrio. Para poder evitar la carga afectiva y emocional que se produce es necesario restaurar ese equilibrio, por lo que se produce una asimilación o acomodación. El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.

 

Resultados de la experiencia.

Se exponen aquí los resultados de cada dilema 

 

 

Dilema nº I

 

El primer dilema en el que se planteaba el derecho a la vida en situación extrema, es decir, en un campo de concentración matar a un compañero a cambio  de la libertad propia, al aplicarlo a 112 alumnos, contestaron:

- 41 contestaron que matarían

 - 71 que en esas circunstancias ellos no matarían al compañero.

 

 Ese 36.6% que si matarían, aducían razones como:

           

            - Es más importante nuestra vida         

            - Es más importante la libertad

            - Porque al compañero le habrían propuesto lo mismo

 

 El 63.3% que no mataría daba como razones:

 

            - No se debe tomar la justicia cada uno

            - Respeto a la vida de los demás

 

 A la pregunta si se pudiese considerar un acto de legítima defensa

  • - el 48.2% contestaron que sí,
  • - 1.8% no contestaron y
  • - el 50.0% no lo consideraron como defensa propia.

 

Si cambiaban las circunstancias de la decisión de matar, es decir, si además de la propia libertad se consiguiese la de 10 compañeros más, la proporción de los que matarían aumento hasta un 54.5%, siendo 4.5% lo que no contestaron y sólo el 41,0% los que no matarían. Seguían estos últimos esgrimiendo las mismas razones que antes para no matar.

 

El siguiente punto de este dilema era una pregunta de tipo abstracto que pidieron aclaración por no entender los términos. En definitiva, se trataba si el fin justifica los medios  o no los justifica.

-9.0 % no contestaron,

- 24.1% contestaron de manera afirmativa y

            - un 66.5% no justificaban el uso de medios malos aunque el fin fuese bueno.

Como razones dadas a esta negativa estaba el considerarlo una cosa injusta y que el mal no engendra bien.

                                             

                                                           Dilema II

 

             El siguiente dilema se aplicó a 117 alumnos. Era un supuesto de una adolescente que queda embarazada por un joven que propone a la chica el aborto

Cuando era el chico quien intentaba presionar para el aborto:

  • - el 75.2% de los encuestados contestaron que no debía de intentarlo

            Cuando era la chica,

-    el 77.7% lo veían bien.

A la pregunta directa de si debía abortar o no

-          11.1% dijeron que sí,

            -          77.7% que no y

  • - 10.2% no contestaron

  Entre las razones para abortar preponían:

            - Es una decisión íntima

            - Porque las condiciones no eran buenas para el niño

            - Porque en esas circunstancias, embarazo en la adolescencia, la madre no está preparada para criarlo ni tenerlo

  Las razones para no abortar:

- No se debe negar el derecho a la vida

            - Es un asesinato

            - Hay que respetar la decisión de la madre.

            - La criatura no es culpable de la irresponsabilidad de los padres

            - Porque esa decisión va en contra de los mandamientos de la Iglesia.

 En este dilema se les proponía si la madre debía exigir al padre la ayuda para mantener el hijo, a lo que el 70.0% contestaron afirmativamente y un 23.9% negativamente quedando el resto entre los que no contestaron

          

Dilema III

 

 Se aplicó a 119 alumnos. Trataba de la droga. Aquí fueron muy severos al enjuiciar el comportamiento de los traficantes.

 Al preguntarle que se debía hacer en una situación de una muchacha que hubiese empezado a tomar droga, fueron unánimes en la respuesta:

 el 98.3% contestaron que ayudarle, aunque sólo el 89.9 rompería el secreto y se lo diría a los padres.

Un 79.8 denunciaría a los traficantes y un 15.9% no lo haría, Entre los castigos que se le deberían dar a estos son:

- Cárcel                                   52.9%

            - Muerte                                   21.8%

            - Extradición                             3.3%

            - No contestan                         21.8%

 

Dilema IV

 

Este dilema, tener hijos sin estar casados aunque tengan una relación estable, se ha pasado a 120 alumnos, y los resultados nos indican una mayor permisividad con las normas morales ya que el 54.1% dicen que se deben tener si viven juntos y se quieren, siempre que la unión sea estable, lo puedan mantener y se responsabilicen del niño.

 Existen una mayoría absoluta cuando se les pregunta si debería la mujer decirle al compañero que va a dejar los anticonceptivos para quedarse embarazada, ya que todos, el 100.0% respondieron que el hijo es de los dos y por tanto ambos deben de responsabilizarse de él.

 

 

Dilema V

 

Este dilema realizado por 113 alumnos muestra una contradicción en la manera de enfocar los problemas. Se trata de un robo en un supermercado. Cuando se les pregunta que harían si viesen robar en unos grandes almacenes contestaron:

  • - un 24.0% denunciarían,
  • - un 68.1% no lo harían y
  • - sólo un 7.0% no contesta.

Cuando se les pregunta por qué no lo denunciarían contemplan la posibilidad de que fuese un hombre que no tuviese que comer; pero la mayor parte de los alumnos contestó que no era problema suyo y que siendo un pequeño hurto no tiene importancia, además  por seguridad personal ya que podrían tomar revancha en contra de ellos y les crearía un problema. 

 Cuando este mismo dilema se les planteaba siendo ellos empleados de dicho almacén:

el 70.7% denunciaría porque ya lo consideran parte de su deber, y quizás le pagasen menos por su trabajo.

 Este tipo de razonamientos me llevó a pensar que existe una laxitud moral en lo relacionado a la propiedad y que " el no querer líos" es uno de los motivos fundamentales de esta actuación.

 

Dilema VI

Se les planteó a 111 alumnos su actitud ante aumentar  el cobro del seguro ante una calamidad

A esta primera pregunta, si se debía mentir aumentando los daños:

 el 71.1% contestaron que no se debe de hacer porque sería robar, y no es justo,

Pero al preguntarle si lo harían contestaron:

el 72.0%  sí, argumentando que la compañía recibe dinero todo el año, o bien, el pagar  mucho, o bien, aunque paguen más no lo notan.

Si se les daba a elegir, si estafar a un amigo o a una empresa. :

  • - el 53.3% veían peor estafar a una amigo.
  • - 2.7% a la empresa,
  • - 43.2% contestaron que era igual y
  • - un 2.7% no contestaron.

 

Dilema VII

 A 102 alumnos se les planteó el supuesto de comprar una finca por menos valor económico que su valor real por ignorancia del vendedor, que en este caso era una anciana. A la pregunta de si le dirían el valor  real a la señora:

  • - se creían en la obligación de hacerlo el 38.2%,
  • - siendo el 57.8% los que no veían dicha necesidad .
  • - " 46.0% comprarían dicha finca en esas condiciones,
  • - el 45.0% comprarían subiendo " un poco el precio" y el resto no contestaban .

 

 

Dilema VIII

 Trataba sobre sí se mentiría o no en circunstancias límites como sería denunciar a un hermano

Este dilema lo realizaron  109 alumnos,

Planteó discusiones porque intervenía el concepto individual de familia y se mezcló el tema de la mentira con dichas connotaciones.

  • - un 52.2% contestaron que dirían la verdad,
  • - el 25.6% mentiría para salvar al hermano
  • - el 16,5% no declararía ni a favor ni en contra, y
  • - sólo un 5.5% no contesta.

 

Dilema IX

 En este dilema se les plantaba la mentira y la política; es decir, sí un candidato puede proponer cosas que no puede cumplir para convencer a sus electores.

Cuando se les preguntaba si esa actitud se podía considerar como una mentira. el 75.2% contestaron que si, que era un mentiroso porque buscaba su propio beneficio, ocultando cosas no se podría conseguir algo bueno. Se le aplicó a 85 alumnos.

 

 

Dilema X

 Este último supuesto práctico, aplicado a 84 alumnos, consistía en si se copiaría en un sistema basado en el honor.

 A la cuestión si ayudaría a un amigo a pesar de esa norma el 92.8% de los alumnos contestaron afirmativamente porque todos pensaban que la amistad está por encima del honor, e incluso pensaron en las consecuencias que podría tener el compañero como

él lo haría por mí, podría caer en depresión...

 Una de las preguntas tuvo dos apartados:

a) Si sería correcto denunciar a un compañero que copiará

b)Si lo denunciaría o no

A la cuestión primera:

  • - el 47.6% contestaron afirmativamente
  • - un 27.3% no lo veían correcto denunciar
  • - y un 25.0% no contestaron.

A la segunda cuestión planteada fueron muy tajantes:

 El 94.0% no denunciaría frente a un 4.8% que si lo harían.

 Cuando se les propuso a ellos esa cuestión, es decir si copiarían o no:

  • - el 71.5% dijeron que si,
  • - 23.8% contestaron que no harían trampas y
  • - un 4.8% no contestaron.

 Cuando se les inquirió que contestasen si era correcto hacer trampa.
- un 26.1% contestaron afirmativamente

  • - un 65.5% no lo veían correcto aunque copiasen.

 

Conclusión sobre los dilemas morales

 

 Cuando terminé la aplicación de dichos dilemas constaté que bastantes alumnos estaban en un nivel convencional y pocos habían pasado al postconvencional.

 Tampoco observé una gran  diferencia entre los alumnos de los dos niveles, siendo  poco significativas las diferencias  entre ambos cursos, e incluso pude constatar que un grupo de alumnos, que venían de un colegio determinado de la localidad, daba respuestas más maduras que el resto de los alumnos.

 Observaba que tenían arraigados valores como Verdad, Derecho a la vida, Respeto por la propiedad privada, Amistad etc... , es decir, coincidía con la tesis de Kohlberg, de la existencia de unos valores universales. Pero aunque a veces tenían un buen juicio moral, en circunstancias en la que se creían amenazados decían que obrarían de distinta manera; es decir, el hecho de tener unos Valores asumidos, no se podía injerir la conducta porque a veces esta era sopesada, y cambiada ante otro tipo de valores. Cada uno de los alumnos tenía un orden distinto en la escala de valores, existiendo tantas jerarquías de valores como alumnos realizaron los dilemas.

 A veces decidían obrar correctamente ante una situación conflictiva y cuando explicaban las razones de dicho comportamiento diferían unos de otros.

Como conclusión del trabajo, inferí:

Los valores se pueden enseñar y  el conocimiento de la jerarquía de valores en los alumnos abre un abanico de posibilidades al profesor, y que una educación en la que falta esta dimensión, convertiría nuestra sociedad técnica, hedonista, materialista, en una sociedad de esclavos, donde primaría el "Yo "por encima del "Nosotros"

0 comentarios