Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES

 

EXPERIENCIAS SOBRE VALORES

 

Antes de iniciar la investigación, tema central, quiero hacer mención a experiencias personales en educación realizadas sobre el tema de los valores. Se trata de cuatro experiencias:

1º establecer una jerarquía de valores

2º búsqueda de motivaciones en los alumnos

3º aplicación de los dilemas morales.

4º investigación sobre valores.

1º establecer una jerarquía de valores

El primer trabajo, establecer una jerarquía de valores, lo realicé durante 7 años consecutivos, desde 1985 hasta 1992, en el Instituto de bachillerato "J. Martínez Ruiz, Azorín "de Yecla.

Se realizó siempre con alumnos de primer y tercer curso de Bachillerato. En primer lugar se pedía que escribiesen cinco valores que ellos consideraban más apreciados por la sociedad actual. Se realizaba de manera individual y secreta. Posteriormente se pedía que escribiesen esa lista pero desde el punto de vista de la moral católica. Cuando terminaban ambas listas se unificaban todas las elecciones elegidas de manera individual, de manera que quedaban dos listas de cinco valores cada una.

Durante estos siete años coincidían los valores en todos los grupos y en los dos niveles realizados aunque no siempre en el mismo orden. Como buscados en la sociedad, aparecían: el dinero, el poder, el sexo, la droga, el placer...

Como valores prioritarios en la moral católica ponían el amor, la caridad, la sinceridad, la amistad, la fe... Posteriormente comparaban las dos listas establecidas y sacaban conclusiones. Los argumentos dados, los razonamientos expuestos, inducen a pensar que los alumnos captan unos valores distintos a los que consideran como ideales, es decir, existe conflicto en el "ser y deber ser"

Esta experiencia lleva a plantearse una investigación científica que tuviese como objetivo los valores en el plano real y en el plano ideal en los jóvenes.

2º búsqueda de motivaciones en los alumnos

La segunda actividad mencionada anteriormente era buscar las motivaciones de los alumnos. Se trataba de conocer los intereses para conseguir su participación en el proceso educativo. A los de tercer curso y a los alumnos de Curso de Orientación Universitaria, se les pidió que contestasen a una encuesta Se realizó durante el curso 1987-1988 y en el curso 1090-1991. Eran una serie de temas como delincuencia, ecología, problemas de adolescencia, sentido de la vida, aborto, paz, droga, suicidio, problemas familiares, sexualidad ...Se les pedía que eligiesen dos de estos temas con el fin de invitar a especialistas y conocerlos en profundidad.

En el curso 87-88 los temas elegidos en sentido decreciente fueron:

-sentido de la vida 60.0%

-marginación de la mujer 21.3%

-droga 17.0%

-problemas familiares 16.8%

-eutanasia 10.7%

Otros temas elegidos erán:

Moral internacional, Papel de la mujer en todos los estamentos sociales....

En el curso 1990-1991:

-satanismo 34.0%

-problemas de adolescencia 25.5%

-ecología 24.05%

-droga 16.5%

-sentido de la vida 15.5%

Otros temas:

Parasicología, Muerte, Fin del mundo...

Al comparar estas dos tablas se puede observar la repetición de dos temas: sentido de la vida y droga, aunque con distinto orden. Al analizar los resultados vemos la influencia de los medios de comunicación. El que aparezca el Satanismo como un tema de interés se debía a las noticias aparecidas en los periódicos en esa época. Así mismo parece que priman más los valores o antivalores pragmáticos que los abstractos. De la reflexión de esta experiencia se puede deducir la existencia de unos valores emergentes, reflejo de la sociedad.

 

3º aplicación de los dilemas morales.

Basándome en la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, apliqué los diez dilemas morales de Blatt a los alumnos del Instituto cuyas edades estaban comprendidas entre los 15 a los 18 años. Estos dilemas, en los que se presentan situaciones reales que obligan a decidir entre opciones y buscar los motivos de esa elección tratan sobre: la muerte de un compañero o de sí mismo, el aborto, romper un secreto en beneficio del que nos lo comunica, madres solteras, robar en un supermercado, estafar a una compañía de seguros o a una anciana, droga, mentira, el honor.

Observé que tenían arraigados valores como Verdad, Derecho a la vida, Respeto a la propiedad privada, Amistad...,es decir, coincidiendo con las tesis de Kohlberg, existían unos valores universales. Pero, aunque tenían un buen juicio moral en circunstancias en las que se creían amenazados, decían que obrarían de manera distinta, es decir, que el hecho de tener unos valores asumidos, no nos permitía deducir la conducta que tendrían, pero sí podríamos predecir un comportamiento en la mayoría de la situaciones con un margen pequeño de error.

Cada alumno tenía un orden distinto en la escala de valores, por lo que existían tantas jerarquías de valores como alumnos realizaron los dilemas.

Estas tres experiencias me llevaron a la investigación sobre las jerarquías de valores y las variables que influyen en ellas.

4º investigación sobre valores 1993-1994. ( Parte de mi propia tesis doctoral)

Realicé este trabajo con 1.099 alumnos; el tipo de muestreo fue el aleatorio estratificado, dividiendo en varios estratos, es decir, en varias subpoblaciones, para tomar al azar el número de individuos en cada

Las poblaciones elegidas fueron:

-Murcia capital. Como englobaba mucha población, y con diversas características, pensamos tomar sólo en este bloque los del centro de la capital.

-Murcia alrededores, es decir pedanías y zonas alejadas del centro

-Mula. Elegimos esta ciudad, por ser eminentemente agrícola con escasa industria y próxima a Murcia.

-Cieza. Tenía características similares a Mula, pero con un alto índice de paro, debido a la involución que está experimentando la población

-Yecla. Representando la ciudad industrial con escaso paro, y por ser la más alejada a la capital.

-Cartagena. Por ser una ciudad representativa de la provincia, y sin su presencia no se puede determinar la idiosincracia de la Comunidad

Los resultados obtenidos con respecto al primer objetivo, comprobar si existe distinta jerarquización entre los valores percibidos y los considerados como ideales se contabilizaron todas las opciones recibidas en cada valor, obteniendo unas puntuaciones diferentes en cada escala. En casi todos los valores se observó mayor puntuación en los considerados como ideales debido a que al implicarse ellos en la elección no elegían la opción número 3 que es considerada como la indiferencia. Al realizar el estudio estadístico antes señalado obtuvimos la confirmación de la diferente jerarquización de valores que establecen los alumnos, entre valores percibidos y valores idealizados.

En la siguiente tabla aparecen ambas jerarquizaciones según el número de orden decreciente

Valores percibidos

Valores idealizados

1

Salud

Salud

2

Poder económico

Amistad

3

Amor

Familia

4

Trabajo

Paz

5

Familia

Educación

6

Belleza física

Maternidad o paternidad

7

Educación

Respeto a la naturaleza

8

Amistad

Amor

9

Sexualidad

Respeto a los demás

10

Maternidad

Solidaridad con los países pobres

11

Igualdad entre sexos

Trabajo

12

Deporte

Justicia

13

Defensa de los derechos humanos

Defensa de los Derechos Humanos

14

Esfuerzo personal

Sinceridad

15

Matrimonio

Libertad

16

Paz

Respeto a las normas convivencia

17

Justicia

Matrimonio

18

Creatividad

Participación social

19

Respeto a los demás

Igualdad entre sexos

20

Tradición

Esfuerzo personal

21

Respeto a las normas de convivencia

Obediencia

22

Patriotismos

Belleza física

23

Participación social

Creatividad

24

Sinceridad

Sexualidad

25

Respeto a la naturaleza

Religión

26

Participación política

Tolerancia

27

Obediencia

Tradición

28

Religión

Patriotismo

29

Tolerancia

Poder económico

30

Solidaridad con los países pobres

Participación política

31

Libertad

Deporte

 

 

 

Posteriormente se hizo un estudio de los diez primeros valores en ambas escalas y con los diez últimos de ambas escalas.

Entre los diez primeros se repiten en ambas escalas:

-Salud

-Amor

-Familia

-Educación

-Amistad.

Entre los diez últimos se repiten:

-Patriotismo

-Participación política

-Religión

-Tolerancia

Si buscamos las categorías observamos que en los valores percibidos los que tienen una jerarquización superior en la escala son los valores útiles, vitales y estéticos y los menos valorados los morales y los socio-relacionales.

Entre los valores idealizados es los contrario, los que tienen una jerarquía superior son los morales y los sociorelacionales y los de jerarquización inferior, los útiles los vitales y los intelectuales. Es decir, se da un cruce en las dos escalas:

Valores más valorados en los idealizados = Valores más rechazados en los percibidos

Valore más valorados en los percibidos = Valores más rechazados en los idealizados

Marín Ibañez (1993,97) escribe con respecto a la Juventud y los valores emergentes:

"... cuando analizamos los resultados de estudios serios encontramos que las valoraciones emergentes, en líneas generales, son auténticos valores. Lo cual es un dato esperanzador para tener en cuenta en cualquier proyecto educativo y social

En mi trabajo se observa que los valores en alza son auténticos valores, y que los alumnos de la Comunidad Murciana tienen un sistema de valores y estilos sociales positivos y bien articulados.

Con respecto al segundo objetivo, determinar que variables influían en dichas jerarquías, se cruzaron cada una de las variables seleccionada con los 31 valores en ambas escalas y se obtuvieron los siguientes resultados presentados en la siguiente tabla:

VARIABLES

V. PERCIBIDOS

V.IDEALIZADOS

Localización

Si***

Si***

Sexo

No

Si**

Tipo de Centro

No

No

Profesión del padre

Si**

No

Profesión de la madre

Si*

No

Curso

Si***

No

Edad

Si**

No

 

 

DEFINICIÓN DE VALOR

 

Antes de exponer la investigación creo necesario clarificar el concepto " Valor" ya que es una palabra polisémica, se utiliza en distintos contextos con significados distintos. Se habla de valor, haciendo alusión a precio, a bonos o acciones, equivalencia, especialmente en monedas con respecto a otras que se toman como unidad, a cualidad del que no teme al peligro, duración de una nota, se asigna a personas que poseen cualidades positivas para algo determinado.

En sentido amplio está ligado a selección y preferencia, lo cual no implica necesariamente que algo tiene valor porque es preferido o que algo es preferido porque tiene valor.

 

Veamos algunas definiciones:

  • Valero Iglesias (1992:89): "Los valores son creaciones humanas y como tales, sujetas a la realidad social que los circunda, derivada de que es el ser humano quien les da sentido"

 

  • Marín Ibáñez (1976:13): "Los valores se pueden tomar como pautas de acción, fuerzas de integración y orientaciones de los comportamientos

 

  • Escámez (1993:115): "Los valores, en definitiva son convicciones de los preferible, obligatorias en tanto en cuanto producen satisfacción; y producen satisfacción porque llevan al sujeto a considerarse como competente y moral ya que ello exalta el autoconcepto que de sí mismo, por la influencia de la sociedad y de sus distintas agencias, se ha formado"

 

 

  • Frondizi (1968:15) "Es una realidad objetiva que encontra­mos fuera de nosotros. por ser cualidades, los valores son parasitarios -que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales - y de frágil existencia, al menos en tanto adjetivos de los bienes"

 

  • Ortega y Gasset (1955:330): "Los valores son un linaje peculiar de objetos irreales que siden en los objetos reales o cosas, como cualidades sui generis... No se ven con los ojos, como los colores, ni siquiera se entienden, como los números y los conceptos. La belleza de una estatua, la justicia de un acto, la gracia de un perfil femenino, no son cosas que quepa entender o no entender, Sólo cabe "sentirlas" y mejor estimarlas o desestimarlas. El estimar es función psíquica real - como el ser como el entender- en que los valores se nos hacen patentes. Y viceversa, los valores no existen sino para sujetos dotados de la facultad estimativa, del mismo modo que la igualdad y la diferencia sólo existen para seres capaces de comparar. En este sentido y sólo en este sentido, puede hablarse de cierta subjetividad en el valor"

 

  • García Guzmán (1992:89); "Aquella cualidad o actividad que se considera, por el individuo, o por una comunidad, como preferi­ble a otra en determinadas circunstancias y para bien del sujeto (sea personal o colectivo). Esto quiere decir que el valor tiene como característica fundamental la de valer para algo y para alguien, más aun que la de existir o estar ahí"

 

El concepto de valor es todo lo que favorece a la plena realización del hombre. A continuación presento el cuadro que recoge las definiciones dadas.

 

 

Creación humana

Objetivdad

Subjetividad

Iindividual

Social

Pauta de acción

Prefe-rencia

Prefec-tible

Valero Iglesias

*

 

 

*

*

 

 

 

Schoek

 

 

 

 

*

*

 

 

Rokeach

*

 

 

*

*

*

*

 

Escámez

 

 

 

*

 

 

*

 

Frondizi

 

*

 

 

 

 

 

 

Ortega y Gasset

 

*

*

 

 

 

 

 

Rodriguez Luño

*

 

 

 

 

 

 

 

Pascual Acosta

*

 

 

 

 

*

*

 

García Guzmán

 

 

 

 

 

 

*

 

Henz

 

 

 

 

 

 

 

*

Allport

*

 

*

*

 

 

 

 

Marín Ibañez

 

 

 

 

 

*

*

 

 

 

Definiremos valor, basándome en el método comparativo obtenido del cuadro anterior, como "Aquello que sirve de pauta de acción o guía de conducta, común a la mayoría de un grupo e interiorizada por el individuo que le da sentido y que entraña un orden de preferencia"

 

 

0 comentarios