Conocimiento científico de los valores
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LOS VALORES EN LOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA
Tengo otro blog: El mosaico educativo.blogspot.com
Este trabajo expuesto es el resultado de la tesis doctoral sobre los valores reales e ideales en los jóvenes de la Comunidad Murcia.
Entre los posibles métodos científicos, el utilizado ha sido el método descriptivo, la observación extensiva. En enfoque elegido ha sido el transversal, para poder comparar distintos sujetos de diferentes edades, una sola vez en el mismo período de tiempo.
Cuando se realiza una investigación es necesario establecer un diseño, y si es una investigación educacional como la presente, también es necesario establecer unas consecuencias pedagógicas que puedan servir al proceso de enseñanza aprendizaje.
El diseño tiene cuatro partes:
1º Elaboración de la ficha técnica: Características de la población y muestreo
2º Elaboración del instrumento de medida
3º Tiempo de aplicación y condiciones.
4º Tratamiento estadístico
Elaboración de la ficha técnica
En un primer momento indagué sobre la población total, es decir, todos los alumnos escolarizados en la Comunidad Autónoma Murciana, para acotar después lo que consideraría el universo de trabajo, eliminando los alumnos de educación infantil y los de 1º a 5 º de Educación General Básica. El universo de trabajo quedó reducido a 103.350 alumnos.
El tamaño de la muestra con un margen de confianza del 95% y un error de +/-3 la amplitud debía de ser de 1099 casos, utilizada en el trabajo. El tipo de muestreo fue el aleatorio estratificado, dividiendo en varios estratos, es decir, en varias subpoblaciones, para tomar al azar el número de individuos en cada subdivisión.
Las poblaciones elegidas fueron:
- Murcia capital. Como englobaba mucha población, y con diversas características, pensamos tomar sólo en este bloque los del centro de la capital.
- Murcia alrededores, es decir pedanías y zonas alejadas del centro
- Mula. Elegimos esta ciudad, por ser eminentemente agrícola con escasa industria y próxima a Murcia.
- Cieza. Tenía características similares a Mula, pero con un alto índice de paro, debido a la involución que está experimentando la población
- Yecla. Representando la ciudad industrial con escaso paro, y por ser la más alejada a la capital.
- Cartagena. Por ser una ciudad representativa de la provincia, y sin su presencia no se puede determinar la idiosincrasia de la Comunidad
Los siguiente cuadros determinan las características de la muestra:
Reparto de sexo
Varones | 414 |
Hembras | 654 |
Tipo de Centro
Alumnos de Centros públicos | 714 |
Alumnos de Centros Privados | 351 |
Distribución por edades
Alumnos de 11 años | 64 |
Alumnos de 12 años | 107 |
Alumnos de 13 años | 109 |
Alumnos de 14 años | 197 |
Alumnos de 15 años | 209 |
Alumnos de 16 años | 162 |
Alumnos de 17 años | 136 |
Alumnos de 18 años | 49 |
Alumnos de 19 años | 14 |
Alumnos de 20 años | 7 |
Alumnos de más de 20 | 7 |
Distribución de cursos
Alumnos de 6º de E.G.B. | 107 |
Alumnos de 7º de E.G: B. | 140 |
Alumnos de 8º de E.G.B: | 102 |
Alumnos de 1º de BUP y otros | 316 |
Alumnos de 2º de BUP y otros | 215 |
Alumnos de 3º de BUP y otros | 51 |
Alumnos de COU y otros | 113 |
Nivel de ocupación del padre y de la madre
Profesiones | Padre | Madre |
Amas de casa | 0 | 730 |
Obreros no cualificados | 260 | 780 |
Obreros cualificados | 326 | 76 |
Profesionales medios | 276 | 106 |
Licenciados | 119 | 41 |
Altos cargos | 117 | 6 |
2º Elaboración del instrumento
Se decidió utilizar el cuestionario, de elaboración propia, por lo que fue necesario rectificar, remodelar y utilizar el juicio de personas cualificadas, un ensayo piloto y estudio estadístico de la fidelidad para poder llegar al cuestionario definitivo. Partiendo de 70 conceptos diferentes, eliminé al principio los que eran casi idénticos por lo que se redujo a 40 valores. De las distintas clasificaciones de valores, opté por la de Max Scheler en la versión de Ortega y Gasset. Este autor los clasifica en amplios ámbitos:
1º Útiles
2º Vitales
3º Espirituales
- Intelectuales
- Morales
- Estéticos
4º Religiosos
Esta clasificación, tomada como paradigma, abarcaba todo el espacio vital de la persona. Aunque, al analizar los valores socio-relacionales, veía que no quedaban bien integrados en ella, por lo que añadí un quinto campo para establecer aquellos en que se tuviese más en cuenta la relación con el OTRO.
Con esta clasificación y descripción por bloques y al comparar la lista de los valores establecidas, vi que estaban reflejados y quedó reducida a 34. Puse sólo valores y no contravalores, ya que lo iba a utilizar en el campo educativo y la Pedagogía aconseja esta medida. Di analizar el cuestionario a varios pedagogos, y psicólogos, a padres de familia, a profesores para que emitieran un juicio, con los cuales después de las correcciones realizadas obtuve el cuestionario definitivo con 31 valor.
Este cuestionario presentaba dos escalas iguales, con cinco opciones de elección cada uno de los valores, desde el rechazo total la elección número 1, hasta la aceptación total, número 5. La primera escala se pedía a los alumnos que calificaran el valor según ellos creían que la sociedad los aceptaba. La segunda escala representaba esos mismo valores, pero desde la perspectiva de los que ellos consideraban como ideales.
Posteriormente realicé un ensayo piloto con un grupo de alumnos de 16 a 22 años, en dos momentos determinados con una separación de dos meses. Los resultados obtenidos fueron estudiados por el Centro de Procesos de Datos que garantizaron la fiabilidad de la prueba.
3º Tiempo de aplicación
Se realizó desde el mes de noviembre de 1993 hasta febrero de 1994, con una duración media de media hora, recogiéndose los datos en el mes de diciembre, enero y febrero
4º Tratamiento estadístico
- a) En primer lugar se realizó un estudio unidimensional
- b) Un análisis de varianza y covarianza. El estadístico utilizado es "F"
- c) Comparación de las medias aritméticas con la mínima diferencia significativa
- d) Ordenación de datos y aplicación de la T de Wilcoxon
Resultados obtenidos.
Con respecto al primer objetivo, comprobar si existe distinta jerarquización entre los valores percibidos y los considerados como ideales se contabilizaron todas las opciones recibidas en cada valor, obteniendo unas puntuaciones diferentes en cada escala. En casi todo los valores se observó mayor puntuación en los considerados como ideales debido a que al implicarse ellos en la elección no elegían la opción número 3 que es considerado como la indiferencia. Al realizar el estudio estadístico antes señalado obtuvimos la confirmación de la diferente jerarquización de valores que establecen los alumnos, entre valores percibidos y valores idealizados.
En la siguiente tabla aparecen ambas jerarquizaciones según el número de orden decreciente
Nº | Valores percibidos | Valores idealizados |
1 | Salud | Salud |
2 | Poder económico | Amistad |
3 | Amor | Familia |
4 | Trabajo | Paz |
5 | Familia | Educación |
6 | Belleza física | Maternidad o paternidad |
7 | Educación | Respeto a la naturaleza |
8 | Amistad | Amor |
9 | Sexualidad | Respeto a los demás |
10 | Maternidad | Solidaridad con los países pobres |
11 | Igualdad entre sexos | Trabajo |
12 | Deporte | Justicia |
13 | Defensa de los derechos humanos | Defensa de los Derechos Humanos |
14 | Esfuerzo personal | Sinceridad |
15 | Matrimonio | Libertad |
16 | Paz | Respeto a las normas de convivencia |
17 | Justicia | Matrimonio |
18 | Creatividad | Participación social |
19 | Respeto a los demás | Igualdad entre sexos |
20 | Tradición | Esfuerzo personal |
21 | Respeto a las normas de convivencia | Obediencia |
22 | Patriotismos | Belleza física |
23 | Participación social | Creatividad |
24 | Sinceridad | Sexualidad |
25 | Respeto a la naturaleza | Religión |
26 | Participación política | Tolerancia |
27 | Obediencia | Tradición |
28 | Religión | Patriotismo |
29 | Tolerancia | Poder económico |
30 | Solidaridad con los países pobres | Participación política |
31 | Libertad | Deporte |
Posteriormente se hizo un estudio de los diez primeros valores en ambas escalas y con los diez últimos de ambas escalas.
Entre los diez primeros se repiten en ambas escalas:
- Ø Salud
- Ø Amor
- Ø Familia
- Ø Educación
- Ø Amistad.
Entre los diez últimos se repiten:
- Ø Patriotismo
- Ø Participación política
- Ø Religión
- Ø Tolerancia
Si buscamos las categorías observamos que en los valores percibidos los que tienen una jerarquización superior en la escala son los valores útiles, vitales y estéticos y los menos valorados los morales y los socio-relacionales.
Entre los valores idealizados es los contrario, los que tienen una jerarquía superior son los morales y los sociorelacionales y los de jerarquización inferior, los útiles los vitales y los intelectuales. Es decir, se da un cruce en las dos escalas:
Valores más valorados en los idealizados = Valores más rechazados en los percibidos
Valore más valorados en los percibidos = Valores más rechazados en los idealizados
Marín Ibáñez (1993) escribe con respecto a la Juventud y los valores emergentes:
"... cuando analizamos los resultados de estudios serios encontramos que las valoraciones emergentes, en línea general, son auténticos valores. Lo cual es un dato esperanzador para tener en cuenta en cualquier proyecto educativo y social
En mi trabajo se observa que los valores en alza son auténticos valores, y que los alumnos de la Comunidad Murciana tienen un sistema de valores y estilos sociales positivos y bien articulados.
Con respecto al segundo objetivo, determinar que variables influían en dichas jerarquías, se cruzaron cada una de las variables seleccionada con los 31 valores en ambas escalas y se obtuvieron los siguientes resultados presentados en la siguiente tabla:
VARIABLES | V. PERCIBIDOS | V.IDEALIZADOS |
Localización | Si*** | Si*** |
Sexo | No | Si** |
Tipo de Centro | No | No |
Profesión del padre | Si** | No |
Profesión de la madre | Si* | No |
Curso | Si*** | No |
Edad | Si** | No |
Conclusiones
El sistema de valores de un individuo es básico para entender la configuración de su personalidad, de su manera de ser y de actuar.
La persona está inmersa en una sociedad de la que continuamente recibe información, estímulos, sensaciones, modos de estructurar los grupos, normas, valores, etc. Todo esto lo percibe, procesa y va sedimentando y formando parte de su propia personalidad, tanto si lo acepta como si lo rechaza. Capta la jerarquía de valores que el conjunto de individuos que forma su entorno establece, la reciben a través de los grupos, familias, escuelas, grupos de iguales, medios de comunicación social, grupos de ocio.
Al mismo tiempo todos esos bloques de información lo tiñe de connotaciones, los selecciona, cargándolos de afectividad y haciéndolos propios. Con esto obtienen su propia escala de valores que no tienen porqué coincidir con la percibida y transmitida por los demás. Es su propia escala, establecida por él y para él.
Después del trabajo realizado podemos asegurar:
- Se advierte diferencias entre la jerarquización de los valores percibidos e idealizados.
- Se dan tantas jerarquizaciones como alumnos encuestados. Por lo tanto cada persona tiene su propia jerarquía de valores
- Al analizar las categorías en ambas escalas, se evidencia en el plano real, que los primeros lugares de esta escala es valores útiles, vitales y estéticos, mientras que en el plano ideal lo ocupan los valores morales y socio-relacionales.
- Se dan un cruce de categorías entre los valores idealizados y percibidos.
- Los valores de patriotismo, obediencia, religión y tolerancia ocupan los últimos lugares en las dos escalas; conclusión que se debe tenerse en cuenta en la confección de un diseño curricular.
- Se evidencian unos valores nuevos, emergente: solidaridad, respeto a la naturaleza, defensa de los derechos humanos, etc, que aparecen en el plano ideal de los alumnos con gran fuerza.
- La variable Localización influye de manera significativa en los dos planos. Murcia Centro, Cartagena y Yecla obtenían resultados muy parecidos, explicables por ser grandes ciudades en el caso de las dos primeras y por el alto nivel económico de la última. Mula en el plano ideal se muestra más conservadora, menos luchadores y con rasgos de una ciudad débil. Los alumnos de Cieza y Murcia Alrededores ocupan una posición intermedia entre las tres ciudades citadas en primer lugar y Mula.
- La variable Sexo modifica el plano ideal de los valores. Ser varón u bien ser mujer, no influye en el plano real, ya que ambos sexos los perciben de la misma manera, pero los alumnos idealizan con más intensidad valores como Deporte, Belleza física, y Sexualidad, mientras que los alumnos idealizan con más fuerza los valores morales y socio-relacionales
- El hecho de estar escolarizado en un centro público o privado no influye en el plano real o ideal de los valores. Aunque no existe diferencia significativa, parece que el alumnado de los centros privados idealiza de manera superior los valores morales.
- La profesión del padre o de la madre no influye en la idealización de los valores, pero si manifiesta su influencia en la percepción de ellos. A mayor especialización, a mayor nivel cultural y académico los alumnos perciben con más intensidad los valores emergentes. Hay valores en los que no influye el padre y sí la madre como son aquellos que podríamos llamar más protectores, restrictivos y conservadores, como son Matrimonio, Religión y Maternidad.
- La edad y en curso no influye en el plano ideal, pero en el plano real hace que los alumnos perciban con más fuerza valores morales y sociorelacionales.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto podemos expresar nuestro optimismo y abrir un camino a la esperanza porque la idealización de los valores en nuestros jóvenes, a pesar de los valores percibidos a través de los medios de comunicación, los valores equívocos de ciertos sectores marginales, los que perciben en nuestros comportamientos y actitudes, la jerarquización que ellos forman en el plano ideal son verdaderos valores, valores que tienen en cuenta al Otro, que sobreponen el Ser al Tener
Es tarea nuestra, de la generación adulta y sobre todo, de los que estamos implicados en la docencia fomentar la interiorización de los valores ideales, y romper el conflicto existente entre el Plano Real y el Plano Ideal.
No se puede terminar una investigación educacional sin hacer unas reflexiones pedagógicas fruto de la reflexión.
Se hace imprescindible una Educación en Valores si queremos conseguir mejor y más calidad en el perfeccionamiento de nuestros alumnos, ya que son los Valores son los que guían y establecen las pautas de acción
Para evitar las discrepancias y conflictos entre el plano real y el plano ideal se requieren nuevos contenidos y nuevas metodologías para ayudarles a resolver los problemas, la toma de decisiones, la asertividad, el autoconcepto, a formar estilos de vida en que se encuentre satisfechos de sus propias conductas. Hay que ayudarles a formar su propia jerarquía de valores
Se evidencia en la sociedad una crisis reflejada en la educación. Es necesaria una reforma educativa que de respuesta a los nuevos retos que favorezca la integración de nuestros alumnos de manera serena y eficaz en la sociedad en la que se insertan.
No podemos quedarnos sólo en una concepción abstracta de los valores, es su clarificación, en la formación de juicios. Lo importante es que esa concepción influya en la conducta, que mejore sus actitudes, que forme parte de su personalidad.
Como la educación debe dar respuesta al proceso de personalización, tiene que ayudar a crear un mundo axiológico que le sirva de guía y de motor en sus vidas. Por lo tanto, se debe incluir la enseñanza de valores en el Sistema Educativo, en el currículo.
Un sistema de valores que esté abierto a los valores emergentes, y que, a pesar de la existencia de pluralidad de ideologías, de creencia, de religiones, esté abierta a los valores de una moral natural que nace de la dignidad humana.
Se hace necesario que en el Proyecto Educativo de Centro se explicíten las intenciones educativas y que estos valores sean consensuados al máximo por la Comunidad Escolar. Que este Proyecto sirva de referente a las Programaciones Curriculares, a las Programaciones Didácticas. Se hace imprescindible fomentar las Areas transversales programarlas y a través de ellas fomentar esos valores universales que todos reconocemos.
Debe actualizarse y preparar al profesorado para que puedan desarrollar esta tarea.
Creo necesario concienciar a los padres, profesores, sociedad en general y a los responsables políticos que una educación que no lo sea en valores, es preparar una sociedad futura deshumanizada, acrítica, intolerante, egoísta...
Una sociedad justa, solidaria, que busque el bien de todos, debe fundamentarse en esos valores universalmente aceptados y por lo tanto DEBE DE DARSE UNA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA EDUCACIÓN MORAL
0 comentarios