Ayudar al absentista
"AYUDAR AL ABSENTISTA"
.
1º INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Uno de los derechos fundamentales de todos los hombres es el derecho a la educación y, por consiguiente, existe el deber de los poderes públicos de desarrollar acciones positivas para que todos y cada uno de los ciudadanos puedan ejercer ese derecho. El Principio de Igualdad de Oportunidades implica que se pongan una serie de medidas positivas de carácter compensador cuando existe desigualdades, desajustes, insuficiencias y disfunciones.
La LOGSE, en el Título V, establece que la Administración Educativa adopte medidas de discriminación positiva para hacer efectivo el principio de igualdad con respecto a la Educación y hoy se exige que se articulen respuestas eficaces para la atención de los alumnos procedentes de grupos de población con rasgos socio-culturales distintos en un marco escolar común y multicultural.
Se considera absentismo escolar la falta injustificada de asistencia a clase de forma reiterada o de largos períodos de tiempo por parte de algún alumno. Este problema de absentismo conlleva otros problemas como es la falta de aprendizaje, el fracaso escolar, la falta de autoestima, el abandono de la escolaridad, y en definitiva, se convierte en un conflicto social. Y así está siendo entendido este absentismo, por lo que bastantes Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, están tomando medidas preventivas, casi todas punitivas, en este sentido, para hacer efectivo el derecho a la educación de los alumnos y el deber de la sociedad de que puedan conseguir este derecho.
El Instituto Ingeniero de la Cierva es un centro de Murcia, muy preocupado por conseguir una educación de calidad, y una educación para todos y cada uno de los alumnos, prestando especial atención a aquellos alumnos, que por diversos motivos, están teniendo una asistencia irregular a clase.
Por la trayectoria profesional del Centro sobre este asunto, por la sensibilidad del profesorado y por considerarlo como una medida para conseguir la igualdad de oportunidades, el Departamento de Orientación ha ideado un programa de intervención socio-educativa para ayudar al alumno absentista, priorizando estrategias educativas frente a las punitivas.
Creemos que antes de iniciar una intervención es necesario analizar el problema, reflexionar sobre las causas, factores, medidas, recursos y en definitiva, afrontar de una manera realista el problema.
Un alumno que falta a clase, sobre todo en la adolescencia, puede ser desde una simple travesura a problemas personales, como falta de interés, de asertividad, de expectativas, de capacidad, de no adaptarse al currículo, o bien, los motivos de su absentismo podrían buscarse en problemas familiares, como una falta de expectativas hacia su hijo, o problemas de familias desestructuradas o de aspecto social desarraigado.
Si las causas del absentismo son de tipo personal, es posible su reinserción en el sistema educativo con intervenciones educativas o psicológicas, pero si son de tipo familiar o social, la intervención debe ser conjunta por todos los ámbitos de la sociedad.
Dependiendo de la causa que provoca la falta a clase, será necesario una medida diferente. Muchos alumnos se lamentan de la poca funcionalidad de las materias que estudian, bien porque sus niveles de aprendizaje no alcanzan a comprender el nivel exigido, bien porque no se adapta a sus intereses. La medida que se debería dar a este tipo de alumnos, considerados como alumnos que tienen derecho a una educación básica, sería de ámbito curricular. De hecho, se han aprobado varios programas experimentales en diversas comunidades para dar respuestas educativas novedosas y que han obtenido unos resultados excepcionales. Pero estos programas exigen esfuerzo y dinero, una organización diferente de los centros, que en muchas ocasiones, impiden su realización.
En ocasiones se debe a las características propias de la adolescencia, a una falta de habilidades sociales, a una baja autoestima, que con una simple intervención socio-educativa puede solucionarse.
El programa que presentamos está dentro de esta línea. Nos planteamos una intervención educativa con los alumnos y con los padres que lo precisen. Con el fin de conseguir n que nuestros alumnos disfruten de su derecho a la educación, y nosotros como parte de la sociedad, y de la comunidad educativa cooperemos en su consecución.
2º OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
Los fines fundamentales de la intervención educativa son:
1º Evitar y reducir la falta a clase de los alumnos de ESO
2º Ayudar y “educar” a los alumnos absentistas y a sus familias.
3º CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
Las actividades las hemos dividido en preventivas, ordinarias y extraordinarias. Las dos primeras se realizan con los recursos personales del Centro y las extraordinarias necesitan de recursos personales extraordinarios. En este caso han sido realizadas por los dos alumnos de Educación Social que realizan sus prácticas en el Instituto Ingeniero de la Cierva coordinados por la Orientadora del Centro, autores de la comunicación.
Medidas Preventivas:
Se realizaron con todos los alumnos del Centro
Estas medidas han sido:
a) En la sesión de acogida se trabajó con los alumnos los beneficios de la asistencia a clase y de la importancia para su educación.
b) En la carpeta de tutoría dada en la primera reunión a los tutores, con el fin de que éstos conozcan la obligatoriedad de la asistencia a clase de los alumnos se introducen los siguientes documentos:
- Deberes y derechos de los alumnos
- Lista de alumnos
- Reglamento de Régimen Interior
- Horarios del grupo
- Hoja de la primera sesión de tutoría. Sesión de acogida
- Cuestionario personal
- Plan de acción Tutorial
- Acta de Delegado
- Funciones de los tutores
- Hoja de sesiones de tutoría. (memoria fin de curso)
- Calendario previsto de evaluaciones
- Hoja de tutoría.
c) En la tercera sesión del Plan de Acción Tutorial se trabaja los derechos y los deberes como alumnos insistiendo en la obligatoriedad de su asistencia a clase.
d) En la primera reunión de los tutores con los padres se insiste en la asistencia a clase como un beneficio para la educación de sus hijos. Se explica como se llevará a cabo el control de asistencia, el documento para justificar las faltas de asistencia por motivos extraordinarios, así como se les informará y comunicará periódicamente el control de asistencia a clase.
Medidas ordinarias:
Se realizaron con todos los alumnos del Centro
Estas medidas han sido:
1º Control exhaustivo de la asistencia por parte de los profesores del equipo educativo. Se pasa lista diariamente en todas las materias de la jornada. Cada quince días se procesa en un programa informático. Los resultados obtenidos los recibe el Jefe de Estudios de Secundaria, que, una vez analizados, lo remite a los tutores.
2º Comunicación telefónica o postal de los tutores con las familias
3º Amonestaciones por parte de Jefatura de Estudios a los alumnos con faltas de asistencia no justificadas.
4º Entrevista del Jefe de Estudios con las familias que han acudido al Centro a la citación previa.
5º Evaluación psicopedagógica por parte de la Orientadora en los casos necesarios.
Medidas extraordinarias Socio-educativas propias del Plan de Innovación:
Se realizaron con los alumnos absentistas
La medidas realizadas han sido:
1º Localización de los alumnos fuera del Centro por parte de los Educadores Sociales, y en conversación informal, educar en la responsabilidad y en la concienciación del problema.
2º Visita a la casa de los alumnos que presentan alto absentismo, para poner en su conocimiento su falta de asistencia, identificar los motivos de la falta a clase, evaluarlos y proponer soluciones. Así mismo se trata de concienciar a los padres del aumento de las expectativas y las posibilidades que pueden lograr con una buena escolarización.
EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE INNOVACIÓN
El proceso de innovación para ayudar al absentista tiene las siguientes connotaciones:
a). Labor de equipo.
Se ha trabajado conjuntamente los profesores tutores, jefe de estudios, orientadora y educadores sociales. El trabajo preventivo y el ordinario han sido realizados por el profesorado del centro y las medidas extraordinarias por los educadores sociales y la orientadora del Instituto Ingeniero de la Cierva.
b). Medidas de Planificación en el ámbito de Centro.
Todas las decisiones sobre las medidas educativas con los alumnos han sido consensuadas por todo el claustro a propuestas del trabajo realizado por la Comisión de Coordinación Pedagógica. Estas medidas preventivas y ordinarias han sido recogidas en el proyecto Educativo del Centro, en el Proyecto Curricular de Etapa y en las Programaciones Didácticas de los Departamentos.
Las medidas extraordinarias, que sólo se pueden realizar con el trabajo de los educadores sociales, han sido propuestas por la orientadora al jefe de estudios de Secundaria y se ha solicitado el permiso al Director del Centro. Así mismo se ha expuesto en la comisión de coordinación pedagógica y consta en el Libro de actas de las reuniones celebradas por esta Comisión.
Se ha insistido por parte del jefe de Estudios, tutor y departamento de orientación, mediante entrevistas colectivas e individuales de las medidas tomadas.
C). Medidas en el ámbito de los alumnos/as.
Antes de realizar las actividades propuestas se ha celebrado varias sesiones de los educadores sociales en las horas de tutorías con planes de prevención de drogas, donde se ha trabajado la asertividad, y de esta manera, procurar que los educadores sociales no fuesen personas desconocidas para los alumnos. Estas sesiones tuvieron una estructura y una metodología diferente, ya que se utilizó técnicas de dinámica de grupo, juegos cooperativos etc. Los alumnos empatizaron con estos agentes sociales y el hecho de permanecer en el Centro un largo período de tiempo, ha sido beneficioso para conseguir una comunicación fluida y afectiva.
D). Medidas tomadas con las familias.
En las entrevistas con las familias se tomó la decisión de evitar el aspecto punitivo y la conveniencia de insistir en las ventajas de una asistencia asidua para conseguir una educación de calidad, y una mejor integración al mundo del trabajo, y a la vida social. Ha sido una labor educativa en todos los casos.
e). Medidas previstas en el contexto
Al planificar el proyecto de innovación se identificaron las posibles causas del absentismo y se enumeraron las soluciones, con el fin de orientar las medidas de intervención más acordes con las causas.
Se planearon las siguientes medidas:
- Contratos con el alumno, en los casos más benignos, debido simplemente a causas personales
- Medidas en la familia, como visitas de los educadores a la casa con el fin de una intervención educativa con los miembros.
- Técnicas de mediación, en el caso de problemas familiares, debidos a falta de comunicación, de desinterés, ...
En casos más graves se recurriría a:
- servicios sociales:
- centro de salud mental
- cruz roja juventud
- Tribunal Tutelar de menores: ( ley orgánica 4/92 de 5 de junio, BOE 11 junio 92)
- issorm: atiende directamente malos tratos/ abandonos/ aplicación de medidas adoptadas en la resolución de los juzgados de menores etc.
- Diferentes colectivos: asociaciones de voluntarios
Una vez planificado y realizado las actividades preventivas y ordinarias anteriores se pasó a la INTERVENCIÓN ESPECÍFICA.
Estas medidas extraordinarias fueron:
1º Localización de los alumnos fuera del Centro por parte de los Educadores Sociales, y en conversación informal, educar en la responsabilidad y en la concienciación del problema
Pasos para realizar estas actividades:
A) Entrevista de los alumnos en prácticas de Educación Social, autores de esta comunicación, con el Jefe de Estudios para establecer el conjunto de alumnos que necesitaban una intervención educativa según el número de faltas. Se determinó constatar con aquellos alumnos que tuviesen un 25% de faltas en los tres últimos meses; faltas por supuesto no justificadas o bien, si lo estaban, que se mantuviese dudas sobre su veracidad. El número dado por el Jefe de Estudios fue veinticuatro alumnos de todos los cursos de tercero y cuarto de la ESO.
B) Entrevista de los Educadores Sociales con los tutores de estos alumnos. De las entrevistas con los tutores se quedaron en el programa de intervención catorce alumnos, ya que los otros diez se conocían las causas de su falta de asistencia, y en algunos casos, después de la intervención del tutor, o del jefe de estudios, había descendido su absentismo.
C) Entrevista de los Educadores Sociales con la jefa del Departamento de Orientación, coautora de esta comunicación, para recabar toda la información y proponer medidas para seguir. De estos 14 alumnos se determinó que la intervención educativa sólo sería de una charla informal para motivar y animar al alumno en sus estudios, evitando la sensación de fracaso que algunos de ellos tenían. Varios de estos alumnos estaban detectados como alumnos con problemas emocionales, y algunos de ellos seguía un tratamiento psicológico o psiquiátrico.
Para realizar este proceso se preparó un guión de entrevista en el que se evaluaba con carácter cuantitativo y cualitativo interés del alumno por su formación académica, su motivación, sus expectativas, relación con los padres, relación con los amigos, actividades que realizan, hábitos saludables y toxicológicos, autoestima, aspiraciones laborales, etc.
Todos los datos de los alumnos han quedado recogidos en una ficha organizada de la siguiente manera:
- Expediente académico.
- Informe del tutor.
- Conclusiones generales de la entrevista con el alumno.
- Medidas de intervención previstas.
- Conclusiones generales de la entrevista con los padres(sí era necesaria).
- Valoración global de los motivos.
- Medidas de intervención realizadas.
- Seguimiento.
- Valoración
-
2º Visita a la casa de los alumnos que presentan alto absentismo, para conocer el conocimiento de esto por los padres, identificar los motivos de la falta a clase, evaluarlos y proponer soluciones. Así mismo se trata de concienciar a los padres del aumento de las expectativas y las posibilidades que pueden lograr.
Para obtener más objetividad se ha elaborado un guión de entrevista con preguntas concretas de carácter cuantitativo y cualitativo para evaluar el grado de implicación de estos en los estudios de sus hijos, hábitos y conductas de comportamiento en el hogar, nivel socio-educativo y económico, frecuencia de las comunicaciones entre ambos, tipo y grado de comunicación y relación, etc.
5º CONCLUSIÓN Y RESULTADOS
La evaluación obtenida del programa de prevención de drogodependencias llevado a cabo por los educadores sociales ha sido el indicador de la confianza, empatía, apertura, sinceridad y grado de satisfacción de los educadores para el alumnado. Con este programa los profesionales pudieron conocer la realidad social de los alumnos de secundaria, los conocimientos sobre drogas, el nivel de implicación en la organización educativa, sus inquietudes, expectativas, facilitando así, el conocimiento para los alumnos de sus funciones en el centro y preparando un clima de confianza e igualdad para la futura intervención de la entrevista.
De los catorce alumnos que se entrevistaron, con ocho de ellos sólo fue necesario una entrevista personal entre el agente educativo y el alumno para poder solucionar el problema de desmotivación existente.
Se ha realizado posteriormente un seguimiento y hemos conseguido, si no eliminar el problema de absentismo, sí elevar el interés y motivación del alumno, y que el número de faltas haya disminuido.
Sería necesario un mayor numero de intervenciones formales y una mayor duración del programa para poder conseguir el 100% de la eliminación del problema del absentismo.
De los alumnos restantes la soluciones aportadas y los resultados obtenidos han sido:
1º En uno de ellos fue necesaria una entrevista con los padres debido a la detección de contacto directo y abusivo del alumno con las drogas. Las medidas llevadas a cabo con los padres, fue una petición de cambio de conducta por medio de la mediación en la que los padres se comprometían a llevar mas control de la salud de su hijo.
Una vez solucionado el problema de Salud se resolvió también el de absentismo.
2º En otro caso fue necesaria la entrevista en el contexto familiar, ya que el alumno tenía problemas de actitud delictiva tanto en clase como en casa, llegando al abandono de su domicilio familiar durante cuatro días sin conocerse su paradero.
Los profesionales actuamos como mediadores entre los padres y el alumno, facilitando la vuelta a su domicilio y una mayor asistencia al centro educativo y la solución de problemas familiares.
3º En otros dos casos se detectó que el motivo de absentismo era el empleo del alumno, por parte de los padres, en el negocio familiar desde los catorce años.
En la comunicación con los padres se utilizaron medidas de disuasión para que éstos conocieran las ventajas que el hijo obtendría con el abandono de la actividad laboral.
4º Se presentó el caso de una alumna absentista en tratamiento psiquiátrico, que como medida reeducativa se fijaron entrevistas periódicas con los padres cada 15 días para poder así evaluar su progreso tanto en el ámbito académico como personal y poder asesorar a los padres para un mejor apoyo psico-social.
5º Un ultimo caso llevamos a cabo como medida extraordinaria, un refuerzo positivo de motivación desde la actividad extraescolar de teatro en la que participaba el alumno, comunicándonos periódicamente con el monitor de la actividad y asesorándolo para poder conseguir una respuesta de participación en las actividades ordinarias del centro.
Los resultados han sido optimistas, los alumnos han demostrado su satisfacción con el interés y la confianza depositada en los educadores, en la participación en las actividades ordinarias del Centro, en la comunicación reiterada y voluntaria con el educador.
Nuestra satisfacción es clara, ya que los resultados nos han demostrado la validez del programa, cumpliéndose los objetivos generales de éste, y los objetivos específicos que nos planteamos con cada alumno y familia, pero no podemos obviar las dificultades y obstáculos que nos han surgido derivados de la organización de la institución educativa que ha limitado nuestra intervención y ha supuesto también un problema de adaptación para el alumno.
La rentabilidad del programa es máxima, ya que el coste ha sido cero y los beneficios son óptimos. Es un programa eficiente, ya que los beneficios se empiezan a percibir con gran inmediatez.
6º BIBLIOGRAFÍA
LEGISLACIÓN
- Real Decreto 83/1996 de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOE de 21-II-96);
- Circular de 27 de Julio de 1993 de la Dirección General de Renovación Pedagógica por la que se dictan instrucciones sobre el Plan de Actividades de los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria, las responsabilidades específicas de los profesores que los componen y su coordinación con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
- Real Decreto 696/95 de 28 de abril (BOE 2-VI-95) de ordenación de la Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales;
- Orden 29 de junio de 1994 (BOE 5-VII-94), por la que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los IES;
- Orden de 29 de febrero de 1996 (BOE 9-II-96) por la que se modifica la orden anterior.
- Resolución de 29 de abril de 1996 (BOE 31 de mayo de 1996) sobre organización de los DO en los IES
- Resolución de 30 de abril de 1996 de la Dirección General de Renovación Pedagógica (BOMEC 13-V-96) por la que se dictan instrucciones sobre el Plan de Actividades de los Departamentos de Orientación de los IES
- Alvarez M.(1995): Orientación profesional Barcelona:Cedecs
- Alvarez Rojo, V. (1994): Orientación Educativa y Acción Orientadora. Madrid: EOS.
- Alonso, J. (2001): La evaluación de la competencia curricular en el contexto de la Orientación educativa. En Revista española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid: AEOP.
- Barrero, N. ( 2001) : La evaluación desde una perspectiva metacognitiva En Revista española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid: AEOP.
- Boza, A. (2001): Los equipos de orientación del sector. Funciones y modelos de intervención.. En Revista española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid: AEOP.
- Gimeno sacristán, José(1999): “La Educación que tenemos, La educación que queremos”, Barcelona, Edit. GRAO, pp 29-52.
- Cuadernos de Pedagogía, (2003): “Absentismo escolar”, Valencia, edt. Cisspraxis, SA.
Direcciones electrónicas:
- Defensor del pueblo andaluz: http://www.defensor-and.es
- Consejería de educación de Castilla la mancha: http://www.jccm.es/educación
- Consejería de educación de la junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es
- Periódico digital de información educativa comunidad escolar: http://www.comidad-escolar.pntic.mec.es
David Zapata Ortiz, Avd/ Juan Viñegla, nº 27, 2º H, 30170 Mula. D.N.I. 48431640-B.
Tlf: 669662287.
Joaquín García López, C/ Cebadero, nº 13, 30012 (Patiño) Murcia, D.N.I. 34800433-F
Tlf: 649093026.
Pilar Sánchez Alvarez.
0 comentarios