Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

desarrollo sostenible

//

 

SALUD Y DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Pilar Sánchez Alvarez

 

1.- CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En  el siglo XXI el hombre ha alcanzado un nivel de vida, debido a la revolución tecnológica, a los avances científicos, a los movimientos filosóficos que han cambiado las concepciones sobre la dignidad y la valoración del hombre. Hoy se ha aumentado la esperanza de vida, se ha erradicado enfermedades, se ha mejorado  las comunicaciones, las nuevas tecnología avanzan a un ritmo frenético; pero a la vez, el hombre  está encontrando graves problemas a los que debe encontrar soluciones  porque afectan a la humanidad, a su propia supervivencia, como son la contaminación y degradación de los ecosistemas, el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y cultural, el agotamiento de recursos, los nuevos problemas éticos, la nueva concepción de la mujer, la vulneración de los derechos humanos...

 En el mes de diciembre de 2004 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó  la resolución 57/254 relativa al Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014). Esta educación pretende hacer reflexionar sobre nuestro modo de vida, con el fin de conseguir tener un mundo mejor. Un mundo mejor que nos permita seguir avanzando en la calidad de vida hoy alcanzada pero sin esquilmar los recursos como si fuesen propiedad de la generación actual.

Cuando hablamos de desarrollo sostenible aludimos "al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras  para satisfacer sus propias necesidades" Esta definición fue propuesta por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo en el año 1998, definición que ha recibido muchas críticas, porque parece que el término sostenible ha estado presente en muchas culturas.  Y es cierto que si hablamos sólo de sostenibilidad es algo que lo encontramos en todos los tiempos y en todas las culturas. Pero la idea totalmente nueva es que los recursos no son ilimitados y que el actual desarrollo puede acabar con los recursos disponibles. Siempre se utilizaban creyendo que durarían eternamente, y hoy, comprendemos el error de su duración eterna y que con nuestra mala utilización podemos exterminarlos. Cuando surgió esta idea, eran sólo unos pocos "locos" los defensores de este concepto de sostenibilidad. Actualmente es una idea presente en nuestro acervo cultural y cada vez se defiende con más ímpetu y por más personas.

Esta idea empieza a calar en la  mentalidad actual y  nos hace salir de esa indiferencia anterior y  preocuparnos por conservar nuestros recursos, es decir, que hagamos avanzar juntos al desarrollo y al medio ambiente. Se habla de un paradigma de economía ecológica.

El desarrollo debe seguir avanzando, no se puede parar porque es necesario dar respuesta a la generación actual de los graves problemas sin soluciones, como son la pobreza, la desigualdad de sexos, la falta de necesidades básicas de la mayoría de la población actual, la emigración... Es necesario avanzar en tecnología, en ciencia, en igualdad social, en fomentar un desarrollo para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.  El desarrollo no puede parar,  es una creencia imparable, pero siempre guardando el equilibrio para no romper la continuidad de la especie y del mundo en general.

El nacimiento de este concepto, de educar en la naturaleza y para la naturaleza, habría que situarlo a finales de la década de lo sesenta y principios de los setenta, motivado por la degradación del medio ambiente, pero siempre conservando el tinte conservador de la educación, aunque las salidas al campo,  los itinerarios en la naturaleza, los huertos escolares, las colonias de verano tenían unos objetivos de educación ambiental.

Posteriormente se cambia este sentido pedagógico y no basta con enseñar desde la naturaleza, sino educar para el medio ambiente, es decir, no basta con conocerlo, sino que es necesario adoptar conductas correctoras con el medio ambiente para mejorarlo o conservarlo.

Es en los primeros años de los noventa cuando la Educación  se relaciona con el Desarrollo Sostenible concretándose "en dar al alumno experiencias de aprendizaje que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y las consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados (Gonzalez Muñoz)

Esto implica cambios en lo componentes curriculares para dar respuesta a las nuevas necesidades detectadas.

 

2.- CONCEPTO DE SALUD

La salud se ha definido tradicionalmente como la ausencia de enfermedad, pero desde 1948 la Organización Mundial de la  Salud cambia su postura y la entiende como: "Un estado de completo bienestar físico, mental y social,  no sólo como la mera ausencia de enfermedad o dolencia" Posteriormente en 1976, en el Congreso de Medicina y Biología celebrado en Perpiñán se avanza aún más  y se concibe como: "Una manera de vivir más autónoma, solidaria y feliz".

El mismo concepto de salud, es decir, el vivir para conseguir la felicidad hace necesario analizar donde vivimos,  donde nos desarrollamos tanto en el aspecto físico como en el aspecto mental, para conseguir la armonía. No sólo el medio ambiente físico, sino un concepto más amplio, más sistémico, entendiéndolo como medio en el que se desarrolla el ser humano. Es el espacio físico, las relaciones entre el hombre y su entorno, son las relaciones entre sexos, son las relaciones entre culturas. Es encontrar la armonía para vivir, es entroncar la  salud mental y  la física. Y esto hace necesario abrir aún más el concepto de salud.

El hombre tiene sentidos externos e internos que le dan noticias del mundo exterior y de su mundo interior; y esos mundos están condicionados por el entorno, tanto físico como psíquico, y cualquier variación en ellos produce un desajuste en la manera de vivir. Y hay por lo tanto, un desajuste en la salud.

 

3.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Si analizamos todas las acepciones dadas al término educación, observamos que existe un denominador común en todas ellas y ese no es otro que el de perfección.

Siempre que se habla de educación se expresa el paso de un estado a otro; significa una modificación, ya que supone la adquisición de algo y ese algo es deseable. Es decir, la perfección es plenitud porque desarrolla el ser del hombre; es formación porque da nueva forma a lo informe o a lo ya formado y a la vez, la idea de perfección en sí misma nos lleva al bien, porque sería impensable que la perfección se orientara al mal.

Pero  la idea de educación hay que revestirla de intencionalidad, ya que es una perfección voluntaria, tiene un determinado sentido, un intento de elevación.   ¿Hacia donde se dirige ese perfeccionamiento intencional? ¿Quién el sujeto de esa educación?... A estas preguntas sólo se puede contestar que el hombre es el sujeto de la educación y ésta debe perfeccionar lo específicamente humano. Una educación centrada en el hombre es una educación en valores. que desarrolle todas la cualidades humanas, que lo perfeccione en todas las facetas.

            ¿Pero que valores son los que debemos  fomentar? ¿No vivimos en una sociedad plural?

 

4.- RELACIÓN ENTRE SALUD, DESARROLLO SOSTENIBLE Y EDUCACIÓN

 Hoy se habla incesantemente de educación integral, de cuidar exhaustivamente todas las capacidades humanas, de entender la educación como una actividad que mejora al hombre, que forma al hombre, permitiéndole ser adulto y realizar su tarea humana.

 Peter afirma: "para que un proceso merezca llamarse educacional, lo que en él se aprenda deberá considerarse valioso". Y uno de los valores fundamentales de la persona es la Salud y hoy se hace necesario este concepto de Sostenibilidad.

El hombre debe perseguir una vida feliz para sí mismo y procurar para las generaciones futuras un ambiente en el que puedan conseguir la calidad de vida acorde con las exigencias para su pleno desarrollo, no perjudicando el medio ambiente para no contraer enfermedades, ni su generación ni las siguientes, no cambiando el clima con la contaminación, consiguiendo tener un consumo responsable, respetando los derechos humanos, la diversidad cultural, la urbanización sostenible del cuidado de los recursos, adquiriendo una nueva cultura del agua, etc.

            En el año 2001 la UNESCO aprobó la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural en que ésta debe considerarse como un patrimonio común de la humanidad y su defensa como un imperativo ético inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana. Es en el año 2005 cuando se aprueba la Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales para proteger, promover y crear las condiciones para que las culturas puedan desarrollarse, ya que de este contacto surge un enriquecimiento, aunque en ocasiones una cultura prime sobre otra, pero el aislamiento genera pobreza cultural frente a esta integración de culturas. Por esta razón se debe evitar la xenofobia para este desarrollo sostenible que queremos fomentar.

Otro de los temas que se pretende favorecer en esta Década es la Universalización de los Derechos Humanos, sin discriminaciones de ningún tipo, desde los derechos civiles democráticos, al derecho a un ambiente saludable, al derecho al trabajo, a la salud o a la educación.

¿ Y como ensamblar la Economía con el Desarrollo Sostenible y la Salud?¿ El crecimiento económico no produce avances sociales y avances científicos y tecnológicos que eleva la calidad de vida de los Hombres? ¿ Pero, estos no produce una contaminación y un cambio climático? Es necesario distinguir entre crecimiento y desarrollo entendiendo como crecimiento un incremento cuantitativo y el segundo un incremento cualitativo. Este último es el que debemos potenciar, incrementando sin destruir nuestro entorno.

Otro tema inquietante es el crecimiento demográfico que sigue en aumento aunque en los países desarrollados la tasa de natalidad es muy baja. ¿ habrá suficientes recursos para la población dentro de unos años si el aumento de la población sigue el ritmo actual? ¿ No será necesario fomentar nuevas formas de consumo? ¿Habrá que buscar nuevas tecnologías para dar respuesta a una industria alimentaria que resuelva la dieta equilibrada de esta humanidad?

¿Se podrá resolver la pobreza actual? ¿ Existirá una igualdad de oportunidades en todos los países tanto para el hombre como para la mujer?  ¿ Seguiremos talando árboles para buscar nuevas urbanizaciones sin estudios sobre el daño en el medio ambiente? ¿ Se destruirá el suelo fértil?.

            Es necesario cambiar los conceptos de los problemas existentes, no analizarlos sólo desde una óptica, sino englobándolos desde una visión ecológica, general, que permita diversos enfoques y conocer el problema desde varios ámbitos. Lo que conocemos un enfoque integrador desde todas la áreas o materias.

Si analizamos lo anteriormente expresado comprendemos la necesidad de cambiar el sistema de valores actual y buscar relaciones más solidarias, cooperativas y justas. Se tienen que promover valores como solidaridad, tolerancia, compromiso social, igualdad. Valores que deben ser la base de todo a la educación. No se trata de adoctrinar, ni de imponer valores, sino de hacer reflexionar al alumnado sobre su propio sistema de valores. Y este sistema de valores provocará un cambio en las actitudes, en los comportamientos más acordes con  lo necesario en el mundo actual.

 

5.-EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Es necesario preparar a los alumnos para analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico, saber valorar las repercusiones que sobre él tiene las actividades humanas, concienciándolos  sobre la defensa de este medio para conservarlo y mejorarlo como un elemento imprescindible para mejorar nuestra calidad de vida. Estos objetivos deben de estar presentes en las metas propuestas en el Sistema Educativo. 

Pero no son sólo contenidos conceptuales, es decir, que sepan, conozcan, analicen, sino  un cambio de actitudes y de valores. Y este cambio de concepción en esta educación debe ser endógena, debe de partir de los propios docentes para que las innovaciones que se produzcan no generen una reacción negativa. Se ha comentado siempre que es el profesorado el principal motor de cualquier renovación pedagógica.

La UNESCO ha entendido  que la Década del Desarrollo Sostenible necesita adhesiones de personas, instituciones, países  que realicen actuaciones a favor de esta idea. Y éste es el motivo de este trabajo: adherirnos a la UNESCO y formarnos en este tema.

La Comunidad Educativa del IES Ingeniero de la Cierva, de Murcia, intenta acercar la cultura viva a  las aulas para  reflexionar, proponer actividades, desarrollarlas, compararlas, para conseguir más calidad en este objetivo educativo. Se propone difundir, e impulsar la información de la Educación para la Sostenibilidad: cambios climáticos, consumo responsable, biodiversidad, urbanización sostenible, cultura del agua, diversidad cultural y tantos temas que hoy preocupan al hombre. Intentaremos reflexionar y proponer la reflexión sobre los problemas más perentorios de nuestro mundo así como buscar soluciones desde nuestro entorno y desde nuestras propias acciones, por ejemplo, al reflexionar sobre la cultura del agua, podemos poner como objetivo didáctico la reflexión sobre la necesidad de ésta para la vida y, como acciones positivas, el ahorro del agua en la vida cotidiana.

Nos proponemos un trabajo que supere la individualidad, potenciar un trabajo en equipo y desde varias áreas del currículo, y también, desde la óptica de varias etapas y ciclos educativos.

6.- JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

En el actual sistema educativo, dividido en compartimentos estanco, en áreas o materias, es casi imposible dar una visión multidisciplinar a estos temas, a este Desarrollo Sostenible y Salud, por lo que se propone como tema transversal, es decir, a lo largo de todas la etapas educativas y en todas las materias, pero esto sigue siendo problemático, porque suele tratarse de manera escasa y no en todas las áreas, dependiendo exclusivamente del interés del profesorado.

 Una manera de abordar este tema es el método de proyectos, que permite tratar este tema desde varias áreas, con diferente metodología y con actividades diferentes.

El actual trabajo  ha elegido este método como una estrategia adoptada por el Centro con el consenso de los profesores que forman parte de este proyecto. Esta estrategia nos permite elaborar textos y actividades desde distintos puntos de vista, ya que los integrantes de este proyecto son profesores de todas las áreas y de todos los niveles de Educación Secundaria Obligatoria. A la vez, sirve como una estrategia de formación del profesorado, ya que exige esfuerzo y preparación sobre dichos temas, adaptación de estos contenidos al nivel de desarrollo del alumnado, buscar actividades motivadoras y cambiar el concepto de enseñanza, no como algo cerrado, sino como algo que se construye día a día.   

Y es la educación formal, la escuela, el agente motor para promover el cambio en la mentalidad de los jóvenes, para cambiar la manera de actuar, las actitudes.

 Los profesores en primer lugar y la sociedad, en esa educación no formal en general, los que deben tomar conciencia de los nuevos retos de la educación.

Pero entendemos que la comunidad educativa no esta formada sólo por los docentes, sino padres, alumnos, personal no docente, medios de comunicación, movimientos como Organizaciones no Gubernamentales, sindicatos... todo aquello que condiciona la vida escolar. Y por eso queremos dar a conocer nuestro trabajo, queremos comunicar nuestras actuaciones y expresar nuestra adhesión a esta Década.

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

-ALCANTARA,J.A.(1988): Cómo educar las actitudes. Barcelona: Ceac.

-ALLPORT,G.(1968): Psicología y psicoanálisis de los rasgos del carácter. Buenos Aires: Paidós.

-ALVAREZ GONZALEZ, M.(2000): Manual de orientación y tutoría. Barcelona: CISS PRAXIs

-APDH-CIP(1990).ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS Y CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA LA       PAZ. Educar para la paz. Una propuesta posible. Madrid.

-ASSOCIATION FRANCOPHONE D’EDUCATION COMPAREE(1991): "Actes du colloque international organisé au C.I­.E.P. de Sevres" Le retour des valeurs avec l’educa­tion. Perspectives comparati­ves.

-BARTOLOME y otros.(1979): Educación y valores. Madrid: Narcea.

-BELTRAN, J. y ROIG, A.(1987): Guía de los Derechos Humano­s. Madrid: Alhambra.

-BERKOWITZ (1995):  "Educar la persona moral en su totalidad." En Revista Iberoamericana. Madrid nº8

-BERMUDEZ, M. P. ( 2001): Déficit de autoestima. Madrid: Piramide

-BLOOM, D. y KRATHWOHL, D.(1973): Taxonomía de los objeti­vos de la educa­ción: ámbito de la efectividad. Alcor: Marfil

-BLOOM,B. (1977): Características humanas y aprendizaje escolar. Bogotá: Voluntad

-BRANDEN, N.(2000): La psicología de la autoestima Barcelona:Paidós

-BRUNER,J. (1996): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa

-BRUNET,J.J.y NEGRO,J.L.(1982): Tutoria con adolescentes. Madrid: San Pio X.

-BUNES, M; CALZON, J. y otros. (1993): Los valores en la L.O.G.S.E. Un análisis de documentos a través de la metodología del HALL-        TONNA. Bilbao: ICE. Universi­dad de Deusto.

-BUSQUETS,M.D.(1993):Los temas transversales. Madrid. Aula XXI/Santillana

-BUXARRAIS, Mª. R.; MARTINEZ, M; PUIG, J.M. y TRI­LLA, J.(1992): Educación moral, ética y reforma del sistema educativo. Apuntes para una propuesta curricu­lar. Revista de Educación nº 297. Pág. 97-123.

-CAMPS, V.(1993):Los valores de la educación. Madrid Alauda.

-CAMPS,V (1990): Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe

-CARPETA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL. Gobierno de Canarias Consejería de Educación 1994.

-CARRETERO,M y LEÓN J.A.(1990): Desarrollo Cognitivo y aprendizaje en la Adolescencia. Madrid.  Alianza

-CASEY, J.L.(1992): "Profesores y valores. La aplicación progresis­ta de la religión en la educación". Revista de Educación, 297

-CASTANYER,  O: (2001): La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao. Desclée de Brouwer,S.A. -CASTILLEJO, J.L.(1980): " Las actitudes educativas del Profesor"VII Congreso Nacional de Pedagogía. Madrid: C.S.I.S.

-CENTRO DE  INVESTIGACION Y DOCUMENTACION EDUCATIVA (1988): Actas de la reunión sobre la renovación de la Educación

-CERVERA, S.; GUAL,P; LASA,L. (1995): Protocolo de atención a pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Smithkline Beecham S. A. . Madrid

-CIDREE (1992):"El programa Cidree sobre valores en la Enseñanza    en Europa". Revista de Educación Nº 297.

-COLECTIVO HARIMAGUADA. Educación Sexual en la Escuela. Salamanca. ICE

-COLEMAN, D. (1999): "La práctica de la Inteligencia Emocional" Kairós.

-COLEMAN,J.C.(1985): Psicología de la Adolescencia Madrid .Morata.

-CONSTITUCION ESPAÑOLA (1979).

-COOMBS,P.H.(1985): La crisis mundial en la educación. Perspecti­vas actuales. Madrid: Santillana.

-DAVIDOFF, L.(1999): Introducción a la Psicología. Mexico:McGRAW-HILL

DELIBES,M. Y DELIBES DE CASTRO,M (2005): La tierra herida ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino

-DÍAZ-AGUADO.M.J.(1996): Programas para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes" Sevilla: Injuve.

-DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1984)  Real Academia Española. Espasa Calpe. Madrid

-ELIAS, M.; FRIEDLANDER,B.(1999): Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés

-ELLIOTT, J.(1990): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

-ESCAMEZ ,J.(1988): La teoría pedagógica y el progreso educativo.     En el IX congresos Nacional de Pedagogía. Alicante.

-ESCAMEZ, J. (1981): La formación de hábitos como objetivo pedagógico. Murcia Universidad de Murcia

-ESCAMEZ, J.; GARCÍA LOPEZ,R. (1992): "La educación moral como exigencia democrática" En Cuestiones actuales sobre educación. Madrid:  UNED

-ESCAMEZ, J.; ORTEGA, P.(1988): La enseñanza de actitudes y valores. Valencia: Nau Llibres.

-ESTEBARANZ GARCIA,P.(1991): Curriculum y valores. Universidad de Sevilla: Grupo Investiga­ción Didácti­ca.

-FERNANDEZ BERROCAL, P.; EXTREMERA, N.(2002): "La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela" en Revista Iberoamericana de Educación

-FERNANDEZ BERROCAL, P.; SALOVEY,P.; VERA,A.; RAMOS,N.; y EXTREMERA, N.(2001): " Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: un estudio preliminar" en  Revista electrónica de Motivación y Emoción.

-FERNANDEZ BERROCAL, P.; y RAMOS, N. (2002): Corazones inteligentes. Barcelona, Kairós

-FROIDURE, E.(1981): L’education aux valeurs. Station de plein  Aire.

-FRONDIZI, R.(1977): ¿Qué son los valores? México: F.C.E.

-FULLAT GENIS,O.(1982): Las finalidades educativas en tiempos de crisis. Barcelona: Hogar del Libro

-GARDNER, H. (1995): Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós

-GARDNER, H.(2001): La inteligencia reformulada. Barcelona: Kairós

-GERVILLA CASTILLO, E.(1987): Los valores en la educa­ción de los adoles­cen­tes. Granada: Ave María.

-GOLDTEIN, A. P.y otros (1986): Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

-GOLEMAN, D (1999): La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

-GOLEMAN, D. (1997): Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós

-GONZALEZ ALVAREZ, A.(1978): Valores fundamentales de la educación. Madrid: Editorial Católica.

-GONZALEZ LUCINI, F.(1992): Educación en valores y diseño curricular. Madrid: Alhambra Longman.

-GONZALEZ SIMANCAS, L.(1976): Los valores y la educa­ción. Los valores y la acción tutorial. Universidad de Navarra. Documen­tos técnicos I.C.E.

-GONZÁLEZ,F.(1994):Temas transversales y educación en valores. Madrid: Alauda.

-GONZALEZ,M.C; TOURÓN,J.(1994): Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona: Eunsa

-GOÑI, A. (1996): Psicología de la educación sociopersonal. Madrid: Fundamentos

-HARRIS, P.L.(1992): Los niños y las emociones. Madrid: Alianza Editorial

-HERFEY,M.J(1976) Naturaleza y evolución de la sexualidad humana. Barcelona Barral

-HORTAL, A.(1992): "Educar la libertad." Revista de Educación nº 297. pp: 73-81

-IEPS (1988): La escuela y sus posibilidades en la formación de actitudes para la convivencia. Madrid:Narcea.

-INFORME DELORS (1996)La educación encierra un tesoro. Unesco/ Madrid  Santillana

-INSTITUTO DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS DE SOMOSAGUAS. (1981): Estudios y experiencias sobre educación en valores. Ma­drid: Narcea

-JARES,X.R. (1993) " El lugar del conflicto en la organización escolar" Cuadernos de Pedagogía.302, pp71-75

-JORDAN, J.A. y SANTOLARIA, F.F.(1987): La educación mo­ral, hoy. Barcelona: Practice in the Classroom. London: Routledge

-JURGEVIC,D.(2000): Autoestima Seguridad en uno mismo Madrid:Hobby-Club,S.A.

-KELLY, J.A.(1992):  Entrenamiento en habilidades sociales.  Madrid Desclée

-KOHLBERG,L.y TURIEL,E.(1981): La psicología en la práctica educativa. México:Trillas.

-LOZANO, A. (1984):" Los valores y el diseño curricu­lar".Revista de educa­ción Superior13;2.a­bril-junio pp 43-48

-MARCHAGO SALVADOR.J.(1991) :El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española

-MARIN IBAÑEZ,R. y PEREZ SERRANO,G.(1984): Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Madrid: UNED.

-MARIN IBAÑEZ,R.(1976): Valores, objetivos y actitudes en educación.Vallado­liz:Miñón.

-MARIN,Mª.A.( 1987): Crecimiento personal y desarrollo de valores:un nuevo enfoque educativo.­Valencia:Promoli­bro.

-MARINA, J. A. (1995): Etica para náufragos. Barcelona, Anagrama

-MARINA, J. A. (1996)  El laberinto emocional Barcelona: Anagrama

-MARINA, J. A.(1998): La selva del Lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

-MARINA, J.A. (1993): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: A-nagrama

-MARINA, J.A. (1997): En busca de la voluntad  perdida. Barcelona: Anagrama

-MARTÍNEZ CLARES, P. 1994): El autoconcepto : un programa para el desarrollo personal y social. Murcia : Chefer.

-MAURICE.J, STEVEN E., BRIAN.S (2000): Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés editores, S.A.

-MEAD,M.(1976): Sexo y temperamento. Buenos Aires Paidos

-MINCHINTON J. (2001): 52 cosas que puedes hacer para elevar tu autoestima Barcelona: Sirio.

-NOVO, M. 1988): Educación Ambiental Madrid: Anaya

-ORIZO,F.A. (1991): Los  nuevos valores de los españoles. Madrid: Ediciones S.M.

-ORIZO, F.y otros(1985): Juventud española 1984.Ma­drid:Morata.

-ORTEGA RUIZ, P. (1997) .Educación moral. Murcia: Cajamurcia

-ORTEGA, P.; MINGUEZ, R. ( 1996): La tolerancia en la escuela. . Barcelona: Ariel

-ORTEGA, P.; MINGUEZ, R. ( 1996): Valores y Educación. Barcelona: Ariel

-OVEJERO, A. (1990): El aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. PPU. Barcelona

-PIETRI,A.(1982): Valores humanos. Madrid:Lisbona

-PINILLOS, J. L.(1978): Principios de  psicología. Madrid: Karpos.

pluralismo ideológico y axiológico." Santiago de  Composte­la, So­ciedad Española de Pedagogía.

-PREVIENE QUE TE CONVIENE Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales Comunidad Autónoma de Murcia

-QUINTANA, J.M. (1998)"Pedagogía axiológica. La educación ante los valores". Dikinson. Madrid

-RIBERA, J. M: (1999): Alimentación, nutrición y salud en el anciano. Editores médicos Madrid-

-SACRISTAN,A.(1992):"El curriculum oculto en los textos: Una perspectiva simiótica". Revista de Educa­ción.nº299.pp 245-263.

-SACRISTAN,A.(1992):"El curriculum oculto en los textos: Una perspectiva simiótica". Revista de Educación.nº299.245-263.

-SACRIS­TAN,D.(1982): El hombre como ser inacabado. En Revista  española de pedagogía. Madrid:C.S.I.C.

-SALLERAS,L.(1990): Educación Sanitaria. Principios,  Métodos y Aplicaciones. Díaz de Santos. Madrid

-SANCHEZ ALVAREZ (2005): Tareas de orientación en Educación Secundaria Diego Marín. Murcia

-SANCHEZ ALVAREZ P. (2005) Coeducación. Todos y todas somos iguales Nausica Murcia

-SÁNCHEZ ALVAREZ P. (2005)Violencia de Género Nausica Murcia

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P cood..(2001): Alimenta tu salud Murcia: Nausicaa

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. (1997) : Educación para la salud. I Cieza (Murcia): Rios

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. (1998) ¿Qué haces con tu salud?   . Cieza (Murcia):Rios

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. (1999): Educación afectivo sexual Cieza Murcia:Rios

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. Cood. (2000) : Afectividad y sexualidad. Cieza Murcia: Ríos

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. Cood.( 2003): Salud  emocional  Murcia: Nausica

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. Cood.(1997) : Educación para la salud. I Cieza (Murcia): Ríos

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. Cood.(1998) ¿Qué haces con tu salud. Cieza (Murcia):Ríos

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P. Cood.(2004): Influencia del autoconcepto en el rendimiento escolar. Murcia: Nausica

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P.(2002) :Educación moral Liberlibro

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P..Cood (2003): Canon para la Convivencia. Murcia: Nausica

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P.y otros (2002) :Aplicación de los Derechos Humanos a la Educación Secundaria  Liberlibro

-SÁNCHEZ ALVAREZ, P.y otros (2004) Escuela promotora de salud Murcia: Nausica

-SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ.(1990): Educar para la Paz.Madrid:CIP/Seminario de Educación para la Paz.                      

-SEMINARIO EDUCACION Y VALORES EN ESPAÑA.(1991): Educa­ción y valores en España.Cadiz C.I.D.E.

-SHAPIRO, L.e. (1997):La inteligencia emocional en niños. Madrid: Javier Vergara.

-SIDA Y ADOLESCENCIA. Consejería de Sanidad Comunidad Autónoma de Murcia. 1992

-SIDA. SABER AYUDA. Fundación La Caixa 1995

-STERNBERG,R. (1997):  La inteligencia exitosa. Barcelona, Paidós

-TORO J. (1995): Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa FMC Madrid

-TORREGO, J. C. (2000): Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid: Narcea

-TUDESCO, J.C. (1995): El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid  Anaya.

-VALERO IGLESIAS, L.F. (1992) : Aproximación a una educación en valores. Bar­ce­lona : PPU.

-VALLÉS,A,; Y VALLÉS,C. (2000): Inteligencia emocional: Aplicaciones educativas.Madrid: Editorial  EOS.

-VARIOS,(1981):Estudios y experiencias sobre educación en valores. Madrid: Narcea

-VILCHES,A. Y GIL,D. (2003): Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia.Madrid: Cambridge University Press

-VV AA (1998):   Anorexia y bulimia. Instituto Navarro de la Mujer. Gobierno de Navarra. Navarra R

-VV AA (1999): Programa del Adulto. Salud Mental Doyma. S.A. Madrid

-VV.AA. (1993): Los temas transversales. Madrid: Santillana

-VVAA (1997): DSM-IV-AP Masson.  Barcelona.

-WATZLAWICK, P. (1990): La realidad inventada. Barcelona : Gedisa.

-WINNICOTT, D. W. (1996): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa

-YOUNG,R.E.(1990): "La crisis de la educación actual;  Habermas y el futuro de muestros Revista de Educación 291, Enero-Abril.

-ZABALZA,M.A. (1991): Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

0 comentarios