Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

Funciones que cumple el autoconcepto

DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO

 

Entre las preguntas que todo ser humano se hace,  encontramos algunas como: ¿quién soy?  ¿ cómo me puedo comprender? ¿ cómo puedo comprender a los demás? ¿cómo soy? En realidad lo que le preocupa es su identidad, se pregunta  por su propio concepto, su autoconcepto.

El termino autoconcepto hace referencia a la representación mental que la persona tiene de sí misma. Existen dificultades para poder definirlo ya que cada individuo tiene una imagen ideal de la persona que le gustaría ser, a la vez  percibe sus características y conoce sus reacciones y además, sobre ella influyen diversos factores como el medio, la valoración externa, la actitud o motivación, el esquema corporal, las aptitudes o sus propios sentidos que dan percepciones diferentes en diferentes individuos.

Entre las características del autoconcepto Rodriguez Espinar (1982) enumera las siguientes en:

1º Es algo organizado y dinámico

2º Cada suceso es observado, interpretado y comprendido desde el punto de vista de cada individuo

3º Para el individuo el autoconcepto es el centro de su universo personal

4º La motivación humana es producto de la tendencia universal de mantener, proteger y realizar el autoconcepto

5º Tiene un efecto circular, cada creencia corroborada por el yo tiende a mantener y reforzar su propia existencia

6ºEs algo aprendido a consecuencia de las experiencias:

  • - de la interacción con el mundo físico que le rodea
  • - de la interacción con los seres significante
  • - de la interacción con los seres accidentales

El autoconcepto, por lo tanto, es una realidad  organizada y estructurada, con múltiples facetas y dimensiones,  aprendido, jerárquico y que tiende a ser estable aunque varía a lo largo de la vida, de las circunstancias y de los sucesos.

Se forma con lo distintos conceptos que el sujeto posee de sí mismo en diferentes contextos de actuación: el escolar, las relaciones sociales, el familiar, el físico el moral-ético. Todas las personas poseen una imagen de sí mismas que les aporta identidad y seguridad personal.

Los teóricos que han estudiado el autoconcepto, James, Cooley, Mead, Combs, Roger, Epstein, Bandura, Markus etc., consideran a éste como aspecto nuclear de la personalidad. Gonzalez, M. C. Y Tourón, J. (1994) escriben: " El autoconcepto es una estructura de contenidos múltiples acerca de sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizada. Unos contenidos son más centrales u otros periféricos dependiendo del valor que tengan para el individuo. Es relativamente estable aunque sujeto a cambios. Actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. La importancia que tiene el autoconcepto para el individuo es tal que éste siempre lucha por mantener su sistema de creencias, evitar la desorganización y por engrandecer su visión de sí mismo".

En el autoconcepto intervienen varios componentes que se interrelacionan entre sí.

Entre ellos cabe señalar:

1º Nivel cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias percepciones y el procesamiento de la información

2º Nivel emocional afectivo: el juicio de valor sobre nuestras cualidades personales

3º Nivel conductual:  la decisión de actuar de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Se puede describir como una organización cognitiva-afectiva que influye en la conducta. Incluye, las imágenes de lo que creemos ser, de lo que deseamos ser, y de lo que queremos presentar a los demás.

En las investigaciones de los últimos tiempos, se ha realizado trabajos considerando este constructo como meta, como variable interviniente y como producto del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para crear el autoconcepto el individuo tiende a considerar la opinión que los demás tienen acerca de él, ya que el individuo se enculturiza a través de los grupos primarios, familia, escuela y grupo de iguales, recibiendo los valores de la sociedad en la que vive y que él va asumiendo y formando unas actitudes. Estas actitudes provocan en las demás reacciones que el propio sujeto percibe, reforzando las positivas y rechazando las negativas. De esta manera se refuerzo su propio yo. Así mismo, el individuo va experimentando los éxitos y los fracasos y los vive de forma personal. Según perciba esto se irá formando una idea de sí mismo positiva o negativa.

Se podría definir el autoconcepto como la imagen que la persona   tiene de sí misma y que se ha ido formando a través de las imágenes, comentarios, informaciones que los demás tienen de ella, a través de lo que ella piensa que puede conseguir, de lo que en realidad consigue y de lo que le gustaría ser.

En la actualidad suele definirse el Self o autoconcepto, como un sistema de marcos de significado o autoesquemas (Nuñez y Gonzalez-Pienda 1994; Gonzalez Pienda y al. 1997) que emerge y está conectado con las relaciones entre el sujeto y el contexto físico y social.

Shavelson y cols en 1976 ofrecieron un modelo jerárquico y multifacetico del autoconcepto. Distingue en su modelo  un autoconcepto general que incluye autoconcepto más concretos: autoconcepto académico, social, emocional, físico... Actualmente este concepto multidimensional es apoyado por Boersma y Chapman en 1985, Harter en 1985, Marsh en el 1983.

Un aspecto muy importante del autoconcepto es la autoestima, definiéndola como  la parte del autoconcepto que hace referencia a la evaluación que cada uno hace sobre sí mismo, sobre su capacidad y valía para resolver los problemas que se plantean día a día, a la forma de pensar, a la forma de sentir, a la manera de actuar y a relacionarse con los demás. Tener una buena autoestima  consiste en aprender a quererse y aceptarse como uno es, con sus virtudes y defectos.

De la definición dada podemos intuir la importancia de este aspecto de la personalidad en la conducta, en  las emociones, en la manera de enjuiciar los problemas o conflictos, etc.; es decir, en todas las manifestaciones del ser humano, ya que el autoconcepto se sitúa en el centro mismo del "YO".

 

 

 

FUNCIONES QUE CUMPLE EL AUTOCONCEPTO

 

Entre las distintas funciones que cumple el autoconcepto están:

1º Permite al individuo relacionarse con el medio. El autoconcepto mantiene la consistencia interna, constituyendo un sistema integrado y significativo.

Este concepto sobre uno mismo proporciona pautas para interpretar la experiencia y sirve de catalizador de hechos, sentimientos, emociones, conductas...

2º  Facilita la satisfacción de algunas necesidades básicas como es el mantenimiento de la autoestima sirviendo de mediatizador, atribuyendo un valor u otro a la información que recibe de los otros, según concuerde o no con la opinión previa que tiene de sí mismo.

3º Condiciona la conducta, ya que si se tiene un autoconcepto negativo se espera unos resultados negativos y si es positivo se espera la situación contraria

La emoción que se experimenta no está asociada al estímulo, sino a como ese estímulo está interpretado por el Yo. Un mismo estímulo puede producir emociones de confor o disconfor a distintos individuos, según el juicio valorativo que éstos  hagan. Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, las emociones asociadas serán negativas y será conveniente sustituir estos pensamientos por otros que provoquen emociones neutras o no negativas. Estos pensamientos son automáticos, rápidos e involuntarios aportan una visión distorsionada y negativa de uno mismo. Estilo atribucional es cuando utilizamos esquemas erróneos de pensamiento al interpretar los estímulos, o atribuimos causas a los sucesos que ocurren a nuestro alrededor no relacionadas con uno mismo.

El autocontrol es fuente de autoestima positiva, porque posibilita  la autonomía y la libertad de elección, la responsabilidad sobre la propia acción y sobre las consecuencias de las propias conductas. Está relacionado con la manera que una persona organiza sus acciones a corto plazo para conseguir objetivos a largo plazo.

4º  Aumenta la   competencia social, la autoeficacia y  las habilidades sociales que  le facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Una persona con autoconcepto positivo, con comportamiento asertivo experimenta satisfacción en las relaciones con los demás, autocontrol emocional, y una buena autoestima.

El niño se socializa a través de los núcleos primarios. El primero de todo  es la familia, y estos son los que  enseñan las conductas aceptables o no en la sociedad en la que deben vivir. La actitud de los padres, así como el estilo educativo, permisivo, democrático o autoritario, puede ser factores de riesgo en el déficit del autoconcepto y en la autoestima. El autoconcepto se va desarrollando desde los primeros meses de vida con la relación que el bebe tiene con su madre. La aceptación de los hijos tal y como son, el reconocimiento de sus características tanto físicas como psicológicas, constituyen una buena formación de desarrollo del niño.  La confianza se establecerá cuando el niño pueda enfrentar y resolver situaciones difíciles o nuevas, en las que utilizará sus recursos tanto internos como externos, sin la necesidad de que sus padres estén presentes. Es por ello que los padres deben observar las potencialidades y dificultades que puedan tener con el objetivo de darles orientación y apoyo. Fomentar sus cualidades y modificar sus defectos es parte también del proceso para brindarle confianza.

La actitud de los padres durante los primeros años de vida  juega un papel decisivo en la salud mental de los hijos. Los castigos constantes, la exigencia continua  de la perfección, la descalificación, la falta de afecto, producen un daño ilimitado en el Yo de los hijos.

El ambiente escolar, las características del profesorado y la conducta docente ejercen influencias muy claras en el desarrollo del autoconcepto del niño (Entwisle y Hayduck,1984).

El papel de los profesores es vital.   Los que tiene una actitud distante, son autoritarios, o recriminan y descalifican a los alumnos en público, causan daño en ese autoconcepto que están formando.

Tanto los padres como los profesores deben proporcionar sentimientos de pertenencia al grupo, prestar atención a los intereses, destacar sus cualidades, animarle a expresar sus ideas, sus emociones, a solucionar sus conflictos, a darles responsabilidad, a tomar decisiones, a ser asertivos, es decir, a madurar como personas sanas y equilibradas. Los padres y los educadores  son el modelo al que los niños se refieren en primer lugar debido a su escasa experiencia, para dejar paso después al grupo de iguales

 

5º El conocimiento  del autoconcepto es imprescindible para poder cambiar. El autoconocimiento implica autoaceptación pero no implica inmovilidad. Jurdevic (2000): dice: "Autoaceptación no tiene que ver nada con resignación. Principalmente en la captación hay un respeto por los hechos y la realidad, deseo de ver, de saber, de profundizar, de conocer para poder cambiar; en la resignación no hay ganas de cambiar o de mejorar".

El primer paso para cambiar es aceptarse, conocer nuestros defectos, no para hundirnos con ellos, sino para desarrollar herramientas que nos permitan mejorarlos.

Existen múltiples programas para construir un autoconcepto positivo. Señalamos el Programa Pastes que presenta cuatro núcleos temáticos:

1º Aprendiendo a conocer a los otros

2ºAprendiendo a conocerte

3º Aprendiendo a parecerte a ti mismo

4º Listos para el futuro.

A través de actividades dentro de estos núcleos se pretende mejorar el autoconcepto y  con ello a la persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO

 

Entre las preguntas que todo ser humano se hace,  encontramos algunas como: ¿quién soy?  ¿ cómo me puedo comprender? ¿ cómo puedo comprender a los demás? ¿cómo soy? En realidad lo que le preocupa es su identidad, se pregunta  por su propio concepto, su autoconcepto.

El termino autoconcepto hace referencia a la representación mental que la persona tiene de sí misma. Existen dificultades para poder definirlo ya que cada individuo tiene una imagen ideal de la persona que le gustaría ser, a la vez  percibe sus características y conoce sus reacciones y además, sobre ella influyen diversos factores como el medio, la valoración externa, la actitud o motivación, el esquema corporal, las aptitudes o sus propios sentidos que dan percepciones diferentes en diferentes individuos.

Entre las características del autoconcepto Rodriguez Espinar (1982) enumera las siguientes en:

1º Es algo organizado y dinámico

2º Cada suceso es observado, interpretado y comprendido desde el punto de vista de cada individuo

3º Para el individuo el autoconcepto es el centro de su universo personal

4º La motivación humana es producto de la tendencia universal de mantener, proteger y realizar el autoconcepto

5º Tiene un efecto circular, cada creencia corroborada por el yo tiende a mantener y reforzar su propia existencia

6ºEs algo aprendido a consecuencia de las experiencias:

  • - de la interacción con el mundo físico que le rodea
  • - de la interacción con los seres significante
  • - de la interacción con los seres accidentales

El autoconcepto, por lo tanto, es una realidad  organizada y estructurada, con múltiples facetas y dimensiones,  aprendido, jerárquico y que tiende a ser estable aunque varía a lo largo de la vida, de las circunstancias y de los sucesos.

Se forma con lo distintos conceptos que el sujeto posee de sí mismo en diferentes contextos de actuación: el escolar, las relaciones sociales, el familiar, el físico el moral-ético. Todas las personas poseen una imagen de sí mismas que les aporta identidad y seguridad personal.

Los teóricos que han estudiado el autoconcepto, James, Cooley, Mead, Combs, Roger, Epstein, Bandura, Markus etc., consideran a éste como aspecto nuclear de la personalidad. Gonzalez, M. C. Y Tourón, J. (1994) escriben: " El autoconcepto es una estructura de contenidos múltiples acerca de sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizada. Unos contenidos son más centrales u otros periféricos dependiendo del valor que tengan para el individuo. Es relativamente estable aunque sujeto a cambios. Actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. La importancia que tiene el autoconcepto para el individuo es tal que éste siempre lucha por mantener su sistema de creencias, evitar la desorganización y por engrandecer su visión de sí mismo".

En el autoconcepto intervienen varios componentes que se interrelacionan entre sí.

Entre ellos cabe señalar:

1º Nivel cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias percepciones y el procesamiento de la información

2º Nivel emocional afectivo: el juicio de valor sobre nuestras cualidades personales

3º Nivel conductual:  la decisión de actuar de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Se puede describir como una organización cognitiva-afectiva que influye en la conducta. Incluye, las imágenes de lo que creemos ser, de lo que deseamos ser, y de lo que queremos presentar a los demás.

En las investigaciones de los últimos tiempos, se ha realizado trabajos considerando este constructo como meta, como variable interviniente y como producto del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para crear el autoconcepto el individuo tiende a considerar la opinión que los demás tienen acerca de él, ya que el individuo se enculturiza a través de los grupos primarios, familia, escuela y grupo de iguales, recibiendo los valores de la sociedad en la que vive y que él va asumiendo y formando unas actitudes. Estas actitudes provocan en las demás reacciones que el propio sujeto percibe, reforzando las positivas y rechazando las negativas. De esta manera se refuerzo su propio yo. Así mismo, el individuo va experimentando los éxitos y los fracasos y los vive de forma personal. Según perciba esto se irá formando una idea de sí mismo positiva o negativa.

Se podría definir el autoconcepto como la imagen que la persona   tiene de sí misma y que se ha ido formando a través de las imágenes, comentarios, informaciones que los demás tienen de ella, a través de lo que ella piensa que puede conseguir, de lo que en realidad consigue y de lo que le gustaría ser.

En la actualidad suele definirse el Self o autoconcepto, como un sistema de marcos de significado o autoesquemas (Nuñez y Gonzalez-Pienda 1994; Gonzalez Pienda y al. 1997) que emerge y está conectado con las relaciones entre el sujeto y el contexto físico y social.

Shavelson y cols en 1976 ofrecieron un modelo jerárquico y multifacetico del autoconcepto. Distingue en su modelo  un autoconcepto general que incluye autoconcepto más concretos: autoconcepto académico, social, emocional, físico... Actualmente este concepto multidimensional es apoyado por Boersma y Chapman en 1985, Harter en 1985, Marsh en el 1983.

Un aspecto muy importante del autoconcepto es la autoestima, definiéndola como  la parte del autoconcepto que hace referencia a la evaluación que cada uno hace sobre sí mismo, sobre su capacidad y valía para resolver los problemas que se plantean día a día, a la forma de pensar, a la forma de sentir, a la manera de actuar y a relacionarse con los demás. Tener una buena autoestima  consiste en aprender a quererse y aceptarse como uno es, con sus virtudes y defectos.

De la definición dada podemos intuir la importancia de este aspecto de la personalidad en la conducta, en  las emociones, en la manera de enjuiciar los problemas o conflictos, etc.; es decir, en todas las manifestaciones del ser humano, ya que el autoconcepto se sitúa en el centro mismo del "YO".

 

 

 

FUNCIONES QUE CUMPLE EL AUTOCONCEPTO

 

Entre las distintas funciones que cumple el autoconcepto están:

1º Permite al individuo relacionarse con el medio. El autoconcepto mantiene la consistencia interna, constituyendo un sistema integrado y significativo.

Este concepto sobre uno mismo proporciona pautas para interpretar la experiencia y sirve de catalizador de hechos, sentimientos, emociones, conductas...

2º  Facilita la satisfacción de algunas necesidades básicas como es el mantenimiento de la autoestima sirviendo de mediatizador, atribuyendo un valor u otro a la información que recibe de los otros, según concuerde o no con la opinión previa que tiene de sí mismo.

3º Condiciona la conducta, ya que si se tiene un autoconcepto negativo se espera unos resultados negativos y si es positivo se espera la situación contraria

La emoción que se experimenta no está asociada al estímulo, sino a como ese estímulo está interpretado por el Yo. Un mismo estímulo puede producir emociones de confor o disconfor a distintos individuos, según el juicio valorativo que éstos  hagan. Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, las emociones asociadas serán negativas y será conveniente sustituir estos pensamientos por otros que provoquen emociones neutras o no negativas. Estos pensamientos son automáticos, rápidos e involuntarios aportan una visión distorsionada y negativa de uno mismo. Estilo atribucional es cuando utilizamos esquemas erróneos de pensamiento al interpretar los estímulos, o atribuimos causas a los sucesos que ocurren a nuestro alrededor no relacionadas con uno mismo.

El autocontrol es fuente de autoestima positiva, porque posibilita  la autonomía y la libertad de elección, la responsabilidad sobre la propia acción y sobre las consecuencias de las propias conductas. Está relacionado con la manera que una persona organiza sus acciones a corto plazo para conseguir objetivos a largo plazo.

4º  Aumenta la   competencia social, la autoeficacia y  las habilidades sociales que  le facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Una persona con autoconcepto positivo, con comportamiento asertivo experimenta satisfacción en las relaciones con los demás, autocontrol emocional, y una buena autoestima.

El niño se socializa a través de los núcleos primarios. El primero de todo  es la familia, y estos son los que  enseñan las conductas aceptables o no en la sociedad en la que deben vivir. La actitud de los padres, así como el estilo educativo, permisivo, democrático o autoritario, puede ser factores de riesgo en el déficit del autoconcepto y en la autoestima. El autoconcepto se va desarrollando desde los primeros meses de vida con la relación que el bebe tiene con su madre. La aceptación de los hijos tal y como son, el reconocimiento de sus características tanto físicas como psicológicas, constituyen una buena formación de desarrollo del niño.  La confianza se establecerá cuando el niño pueda enfrentar y resolver situaciones difíciles o nuevas, en las que utilizará sus recursos tanto internos como externos, sin la necesidad de que sus padres estén presentes. Es por ello que los padres deben observar las potencialidades y dificultades que puedan tener con el objetivo de darles orientación y apoyo. Fomentar sus cualidades y modificar sus defectos es parte también del proceso para brindarle confianza.

La actitud de los padres durante los primeros años de vida  juega un papel decisivo en la salud mental de los hijos. Los castigos constantes, la exigencia continua  de la perfección, la descalificación, la falta de afecto, producen un daño ilimitado en el Yo de los hijos.

El ambiente escolar, las características del profesorado y la conducta docente ejercen influencias muy claras en el desarrollo del autoconcepto del niño (Entwisle y Hayduck,1984).

El papel de los profesores es vital.   Los que tiene una actitud distante, son autoritarios, o recriminan y descalifican a los alumnos en público, causan daño en ese autoconcepto que están formando.

Tanto los padres como los profesores deben proporcionar sentimientos de pertenencia al grupo, prestar atención a los intereses, destacar sus cualidades, animarle a expresar sus ideas, sus emociones, a solucionar sus conflictos, a darles responsabilidad, a tomar decisiones, a ser asertivos, es decir, a madurar como personas sanas y equilibradas. Los padres y los educadores  son el modelo al que los niños se refieren en primer lugar debido a su escasa experiencia, para dejar paso después al grupo de iguales

 

5º El conocimiento  del autoconcepto es imprescindible para poder cambiar. El autoconocimiento implica autoaceptación pero no implica inmovilidad. Jurdevic (2000): dice: "Autoaceptación no tiene que ver nada con resignación. Principalmente en la captación hay un respeto por los hechos y la realidad, deseo de ver, de saber, de profundizar, de conocer para poder cambiar; en la resignación no hay ganas de cambiar o de mejorar".

El primer paso para cambiar es aceptarse, conocer nuestros defectos, no para hundirnos con ellos, sino para desarrollar herramientas que nos permitan mejorarlos.

Existen múltiples programas para construir un autoconcepto positivo. Señalamos el Programa Pastes que presenta cuatro núcleos temáticos:

1º Aprendiendo a conocer a los otros

2ºAprendiendo a conocerte

3º Aprendiendo a parecerte a ti mismo

4º Listos para el futuro.

A través de actividades dentro de estos núcleos se pretende mejorar el autoconcepto y  con ello a la persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO

 

Entre las preguntas que todo ser humano se hace,  encontramos algunas como: ¿quién soy?  ¿ cómo me puedo comprender? ¿ cómo puedo comprender a los demás? ¿cómo soy? En realidad lo que le preocupa es su identidad, se pregunta  por su propio concepto, su autoconcepto.

El termino autoconcepto hace referencia a la representación mental que la persona tiene de sí misma. Existen dificultades para poder definirlo ya que cada individuo tiene una imagen ideal de la persona que le gustaría ser, a la vez  percibe sus características y conoce sus reacciones y además, sobre ella influyen diversos factores como el medio, la valoración externa, la actitud o motivación, el esquema corporal, las aptitudes o sus propios sentidos que dan percepciones diferentes en diferentes individuos.

Entre las características del autoconcepto Rodriguez Espinar (1982) enumera las siguientes en:

1º Es algo organizado y dinámico

2º Cada suceso es observado, interpretado y comprendido desde el punto de vista de cada individuo

3º Para el individuo el autoconcepto es el centro de su universo personal

4º La motivación humana es producto de la tendencia universal de mantener, proteger y realizar el autoconcepto

5º Tiene un efecto circular, cada creencia corroborada por el yo tiende a mantener y reforzar su propia existencia

6ºEs algo aprendido a consecuencia de las experiencias:

  • - de la interacción con el mundo físico que le rodea
  • - de la interacción con los seres significante
  • - de la interacción con los seres accidentales

El autoconcepto, por lo tanto, es una realidad  organizada y estructurada, con múltiples facetas y dimensiones,  aprendido, jerárquico y que tiende a ser estable aunque varía a lo largo de la vida, de las circunstancias y de los sucesos.

Se forma con lo distintos conceptos que el sujeto posee de sí mismo en diferentes contextos de actuación: el escolar, las relaciones sociales, el familiar, el físico el moral-ético. Todas las personas poseen una imagen de sí mismas que les aporta identidad y seguridad personal.

Los teóricos que han estudiado el autoconcepto, James, Cooley, Mead, Combs, Roger, Epstein, Bandura, Markus etc., consideran a éste como aspecto nuclear de la personalidad. Gonzalez, M. C. Y Tourón, J. (1994) escriben: " El autoconcepto es una estructura de contenidos múltiples acerca de sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizada. Unos contenidos son más centrales u otros periféricos dependiendo del valor que tengan para el individuo. Es relativamente estable aunque sujeto a cambios. Actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. La importancia que tiene el autoconcepto para el individuo es tal que éste siempre lucha por mantener su sistema de creencias, evitar la desorganización y por engrandecer su visión de sí mismo".

En el autoconcepto intervienen varios componentes que se interrelacionan entre sí.

Entre ellos cabe señalar:

1º Nivel cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias percepciones y el procesamiento de la información

2º Nivel emocional afectivo: el juicio de valor sobre nuestras cualidades personales

3º Nivel conductual:  la decisión de actuar de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Se puede describir como una organización cognitiva-afectiva que influye en la conducta. Incluye, las imágenes de lo que creemos ser, de lo que deseamos ser, y de lo que queremos presentar a los demás.

En las investigaciones de los últimos tiempos, se ha realizado trabajos considerando este constructo como meta, como variable interviniente y como producto del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para crear el autoconcepto el individuo tiende a considerar la opinión que los demás tienen acerca de él, ya que el individuo se enculturiza a través de los grupos primarios, familia, escuela y grupo de iguales, recibiendo los valores de la sociedad en la que vive y que él va asumiendo y formando unas actitudes. Estas actitudes provocan en las demás reacciones que el propio sujeto percibe, reforzando las positivas y rechazando las negativas. De esta manera se refuerzo su propio yo. Así mismo, el individuo va experimentando los éxitos y los fracasos y los vive de forma personal. Según perciba esto se irá formando una idea de sí mismo positiva o negativa.

Se podría definir el autoconcepto como la imagen que la persona   tiene de sí misma y que se ha ido formando a través de las imágenes, comentarios, informaciones que los demás tienen de ella, a través de lo que ella piensa que puede conseguir, de lo que en realidad consigue y de lo que le gustaría ser.

En la actualidad suele definirse el Self o autoconcepto, como un sistema de marcos de significado o autoesquemas (Nuñez y Gonzalez-Pienda 1994; Gonzalez Pienda y al. 1997) que emerge y está conectado con las relaciones entre el sujeto y el contexto físico y social.

Shavelson y cols en 1976 ofrecieron un modelo jerárquico y multifacetico del autoconcepto. Distingue en su modelo  un autoconcepto general que incluye autoconcepto más concretos: autoconcepto académico, social, emocional, físico... Actualmente este concepto multidimensional es apoyado por Boersma y Chapman en 1985, Harter en 1985, Marsh en el 1983.

Un aspecto muy importante del autoconcepto es la autoestima, definiéndola como  la parte del autoconcepto que hace referencia a la evaluación que cada uno hace sobre sí mismo, sobre su capacidad y valía para resolver los problemas que se plantean día a día, a la forma de pensar, a la forma de sentir, a la manera de actuar y a relacionarse con los demás. Tener una buena autoestima  consiste en aprender a quererse y aceptarse como uno es, con sus virtudes y defectos.

De la definición dada podemos intuir la importancia de este aspecto de la personalidad en la conducta, en  las emociones, en la manera de enjuiciar los problemas o conflictos, etc.; es decir, en todas las manifestaciones del ser humano, ya que el autoconcepto se sitúa en el centro mismo del "YO".

 

 

 

FUNCIONES QUE CUMPLE EL AUTOCONCEPTO

 

Entre las distintas funciones que cumple el autoconcepto están:

1º Permite al individuo relacionarse con el medio. El autoconcepto mantiene la consistencia interna, constituyendo un sistema integrado y significativo.

Este concepto sobre uno mismo proporciona pautas para interpretar la experiencia y sirve de catalizador de hechos, sentimientos, emociones, conductas...

2º  Facilita la satisfacción de algunas necesidades básicas como es el mantenimiento de la autoestima sirviendo de mediatizador, atribuyendo un valor u otro a la información que recibe de los otros, según concuerde o no con la opinión previa que tiene de sí mismo.

3º Condiciona la conducta, ya que si se tiene un autoconcepto negativo se espera unos resultados negativos y si es positivo se espera la situación contraria

La emoción que se experimenta no está asociada al estímulo, sino a como ese estímulo está interpretado por el Yo. Un mismo estímulo puede producir emociones de confor o disconfor a distintos individuos, según el juicio valorativo que éstos  hagan. Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, las emociones asociadas serán negativas y será conveniente sustituir estos pensamientos por otros que provoquen emociones neutras o no negativas. Estos pensamientos son automáticos, rápidos e involuntarios aportan una visión distorsionada y negativa de uno mismo. Estilo atribucional es cuando utilizamos esquemas erróneos de pensamiento al interpretar los estímulos, o atribuimos causas a los sucesos que ocurren a nuestro alrededor no relacionadas con uno mismo.

El autocontrol es fuente de autoestima positiva, porque posibilita  la autonomía y la libertad de elección, la responsabilidad sobre la propia acción y sobre las consecuencias de las propias conductas. Está relacionado con la manera que una persona organiza sus acciones a corto plazo para conseguir objetivos a largo plazo.

4º  Aumenta la   competencia social, la autoeficacia y  las habilidades sociales que  le facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Una persona con autoconcepto positivo, con comportamiento asertivo experimenta satisfacción en las relaciones con los demás, autocontrol emocional, y una buena autoestima.

El niño se socializa a través de los núcleos primarios. El primero de todo  es la familia, y estos son los que  enseñan las conductas aceptables o no en la sociedad en la que deben vivir. La actitud de los padres, así como el estilo educativo, permisivo, democrático o autoritario, puede ser factores de riesgo en el déficit del autoconcepto y en la autoestima. El autoconcepto se va desarrollando desde los primeros meses de vida con la relación que el bebe tiene con su madre. La aceptación de los hijos tal y como son, el reconocimiento de sus características tanto físicas como psicológicas, constituyen una buena formación de desarrollo del niño.  La confianza se establecerá cuando el niño pueda enfrentar y resolver situaciones difíciles o nuevas, en las que utilizará sus recursos tanto internos como externos, sin la necesidad de que sus padres estén presentes. Es por ello que los padres deben observar las potencialidades y dificultades que puedan tener con el objetivo de darles orientación y apoyo. Fomentar sus cualidades y modificar sus defectos es parte también del proceso para brindarle confianza.

La actitud de los padres durante los primeros años de vida  juega un papel decisivo en la salud mental de los hijos. Los castigos constantes, la exigencia continua  de la perfección, la descalificación, la falta de afecto, producen un daño ilimitado en el Yo de los hijos.

El ambiente escolar, las características del profesorado y la conducta docente ejercen influencias muy claras en el desarrollo del autoconcepto del niño (Entwisle y Hayduck,1984).

El papel de los profesores es vital.   Los que tiene una actitud distante, son autoritarios, o recriminan y descalifican a los alumnos en público, causan daño en ese autoconcepto que están formando.

Tanto los padres como los profesores deben proporcionar sentimientos de pertenencia al grupo, prestar atención a los intereses, destacar sus cualidades, animarle a expresar sus ideas, sus emociones, a solucionar sus conflictos, a darles responsabilidad, a tomar decisiones, a ser asertivos, es decir, a madurar como personas sanas y equilibradas. Los padres y los educadores  son el modelo al que los niños se refieren en primer lugar debido a su escasa experiencia, para dejar paso después al grupo de iguales

 

5º El conocimiento  del autoconcepto es imprescindible para poder cambiar. El autoconocimiento implica autoaceptación pero no implica inmovilidad. Jurdevic (2000): dice: "Autoaceptación no tiene que ver nada con resignación. Principalmente en la captación hay un respeto por los hechos y la realidad, deseo de ver, de saber, de profundizar, de conocer para poder cambiar; en la resignación no hay ganas de cambiar o de mejorar".

El primer paso para cambiar es aceptarse, conocer nuestros defectos, no para hundirnos con ellos, sino para desarrollar herramientas que nos permitan mejorarlos.

Existen múltiples programas para construir un autoconcepto positivo. Señalamos el Programa Pastes que presenta cuatro núcleos temáticos:

1º Aprendiendo a conocer a los otros

2ºAprendiendo a conocerte

3º Aprendiendo a parecerte a ti mismo

4º Listos para el futuro.

A través de actividades dentro de estos núcleos se pretende mejorar el autoconcepto y  con ello a la persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEFINICIÓN DE AUTOCONCEPTO

 

Entre las preguntas que todo ser humano se hace,  encontramos algunas como: ¿quién soy?  ¿ cómo me puedo comprender? ¿ cómo puedo comprender a los demás? ¿cómo soy? En realidad lo que le preocupa es su identidad, se pregunta  por su propio concepto, su autoconcepto.

El termino autoconcepto hace referencia a la representación mental que la persona tiene de sí misma. Existen dificultades para poder definirlo ya que cada individuo tiene una imagen ideal de la persona que le gustaría ser, a la vez  percibe sus características y conoce sus reacciones y además, sobre ella influyen diversos factores como el medio, la valoración externa, la actitud o motivación, el esquema corporal, las aptitudes o sus propios sentidos que dan percepciones diferentes en diferentes individuos.

Entre las características del autoconcepto Rodriguez Espinar (1982) enumera las siguientes en:

1º Es algo organizado y dinámico

2º Cada suceso es observado, interpretado y comprendido desde el punto de vista de cada individuo

3º Para el individuo el autoconcepto es el centro de su universo personal

4º La motivación humana es producto de la tendencia universal de mantener, proteger y realizar el autoconcepto

5º Tiene un efecto circular, cada creencia corroborada por el yo tiende a mantener y reforzar su propia existencia

6ºEs algo aprendido a consecuencia de las experiencias:

  • - de la interacción con el mundo físico que le rodea
  • - de la interacción con los seres significante
  • - de la interacción con los seres accidentales

El autoconcepto, por lo tanto, es una realidad  organizada y estructurada, con múltiples facetas y dimensiones,  aprendido, jerárquico y que tiende a ser estable aunque varía a lo largo de la vida, de las circunstancias y de los sucesos.

Se forma con lo distintos conceptos que el sujeto posee de sí mismo en diferentes contextos de actuación: el escolar, las relaciones sociales, el familiar, el físico el moral-ético. Todas las personas poseen una imagen de sí mismas que les aporta identidad y seguridad personal.

Los teóricos que han estudiado el autoconcepto, James, Cooley, Mead, Combs, Roger, Epstein, Bandura, Markus etc., consideran a éste como aspecto nuclear de la personalidad. Gonzalez, M. C. Y Tourón, J. (1994) escriben: " El autoconcepto es una estructura de contenidos múltiples acerca de sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizada. Unos contenidos son más centrales u otros periféricos dependiendo del valor que tengan para el individuo. Es relativamente estable aunque sujeto a cambios. Actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. La importancia que tiene el autoconcepto para el individuo es tal que éste siempre lucha por mantener su sistema de creencias, evitar la desorganización y por engrandecer su visión de sí mismo".

En el autoconcepto intervienen varios componentes que se interrelacionan entre sí.

Entre ellos cabe señalar:

1º Nivel cognitivo-intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias percepciones y el procesamiento de la información

2º Nivel emocional afectivo: el juicio de valor sobre nuestras cualidades personales

3º Nivel conductual:  la decisión de actuar de llevar a la práctica un comportamiento consecuente.

Se puede describir como una organización cognitiva-afectiva que influye en la conducta. Incluye, las imágenes de lo que creemos ser, de lo que deseamos ser, y de lo que queremos presentar a los demás.

En las investigaciones de los últimos tiempos, se ha realizado trabajos considerando este constructo como meta, como variable interviniente y como producto del proceso de enseñanza aprendizaje.

Para crear el autoconcepto el individuo tiende a considerar la opinión que los demás tienen acerca de él, ya que el individuo se enculturiza a través de los grupos primarios, familia, escuela y grupo de iguales, recibiendo los valores de la sociedad en la que vive y que él va asumiendo y formando unas actitudes. Estas actitudes provocan en las demás reacciones que el propio sujeto percibe, reforzando las positivas y rechazando las negativas. De esta manera se refuerzo su propio yo. Así mismo, el individuo va experimentando los éxitos y los fracasos y los vive de forma personal. Según perciba esto se irá formando una idea de sí mismo positiva o negativa.

Se podría definir el autoconcepto como la imagen que la persona   tiene de sí misma y que se ha ido formando a través de las imágenes, comentarios, informaciones que los demás tienen de ella, a través de lo que ella piensa que puede conseguir, de lo que en realidad consigue y de lo que le gustaría ser.

En la actualidad suele definirse el Self o autoconcepto, como un sistema de marcos de significado o autoesquemas (Nuñez y Gonzalez-Pienda 1994; Gonzalez Pienda y al. 1997) que emerge y está conectado con las relaciones entre el sujeto y el contexto físico y social.

Shavelson y cols en 1976 ofrecieron un modelo jerárquico y multifacetico del autoconcepto. Distingue en su modelo  un autoconcepto general que incluye autoconcepto más concretos: autoconcepto académico, social, emocional, físico... Actualmente este concepto multidimensional es apoyado por Boersma y Chapman en 1985, Harter en 1985, Marsh en el 1983.

Un aspecto muy importante del autoconcepto es la autoestima, definiéndola como  la parte del autoconcepto que hace referencia a la evaluación que cada uno hace sobre sí mismo, sobre su capacidad y valía para resolver los problemas que se plantean día a día, a la forma de pensar, a la forma de sentir, a la manera de actuar y a relacionarse con los demás. Tener una buena autoestima  consiste en aprender a quererse y aceptarse como uno es, con sus virtudes y defectos.

De la definición dada podemos intuir la importancia de este aspecto de la personalidad en la conducta, en  las emociones, en la manera de enjuiciar los problemas o conflictos, etc.; es decir, en todas las manifestaciones del ser humano, ya que el autoconcepto se sitúa en el centro mismo del "YO".

 

 

 

FUNCIONES QUE CUMPLE EL AUTOCONCEPTO

 

Entre las distintas funciones que cumple el autoconcepto están:

1º Permite al individuo relacionarse con el medio. El autoconcepto mantiene la consistencia interna, constituyendo un sistema integrado y significativo.

Este concepto sobre uno mismo proporciona pautas para interpretar la experiencia y sirve de catalizador de hechos, sentimientos, emociones, conductas...

2º  Facilita la satisfacción de algunas necesidades básicas como es el mantenimiento de la autoestima sirviendo de mediatizador, atribuyendo un valor u otro a la información que recibe de los otros, según concuerde o no con la opinión previa que tiene de sí mismo.

3º Condiciona la conducta, ya que si se tiene un autoconcepto negativo se espera unos resultados negativos y si es positivo se espera la situación contraria

La emoción que se experimenta no está asociada al estímulo, sino a como ese estímulo está interpretado por el Yo. Un mismo estímulo puede producir emociones de confor o disconfor a distintos individuos, según el juicio valorativo que éstos  hagan. Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, las emociones asociadas serán negativas y será conveniente sustituir estos pensamientos por otros que provoquen emociones neutras o no negativas. Estos pensamientos son automáticos, rápidos e involuntarios aportan una visión distorsionada y negativa de uno mismo. Estilo atribucional es cuando utilizamos esquemas erróneos de pensamiento al interpretar los estímulos, o atribuimos causas a los sucesos que ocurren a nuestro alrededor no relacionadas con uno mismo.

El autocontrol es fuente de autoestima positiva, porque posibilita  la autonomía y la libertad de elección, la responsabilidad sobre la propia acción y sobre las consecuencias de las propias conductas. Está relacionado con la manera que una persona organiza sus acciones a corto plazo para conseguir objetivos a largo plazo.

4º  Aumenta la   competencia social, la autoeficacia y  las habilidades sociales que  le facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Una persona con autoconcepto positivo, con comportamiento asertivo experimenta satisfacción en las relaciones con los demás, autocontrol emocional, y una buena autoestima.

El niño se socializa a través de los núcleos primarios. El primero de todo  es la familia, y estos son los que  enseñan las conductas aceptables o no en la sociedad en la que deben vivir. La actitud de los padres, así como el estilo educativo, permisivo, democrático o autoritario, puede ser factores de riesgo en el déficit del autoconcepto y en la autoestima. El autoconcepto se va desarrollando desde los primeros meses de vida con la relación que el bebe tiene con su madre. La aceptación de los hijos tal y como son, el reconocimiento de sus características tanto físicas como psicológicas, constituyen una buena formación de desarrollo del niño.  La confianza se establecerá cuando el niño pueda enfrentar y resolver situaciones difíciles o nuevas, en las que utilizará sus recursos tanto internos como externos, sin la necesidad de que sus padres estén presentes. Es por ello que los padres deben observar las potencialidades y dificultades que puedan tener con el objetivo de darles orientación y apoyo. Fomentar sus cualidades y modificar sus defectos es parte también del proceso para brindarle confianza.

La actitud de los padres durante los primeros años de vida  juega un papel decisivo en la salud mental de los hijos. Los castigos constantes, la exigencia continua  de la perfección, la descalificación, la falta de afecto, producen un daño ilimitado en el Yo de los hijos.

El ambiente escolar, las características del profesorado y la conducta docente ejercen influencias muy claras en el desarrollo del autoconcepto del niño (Entwisle y Hayduck,1984).

El papel de los profesores es vital.   Los que tiene una actitud distante, son autoritarios, o recriminan y descalifican a los alumnos en público, causan daño en ese autoconcepto que están formando.

Tanto los padres como los profesores deben proporcionar sentimientos de pertenencia al grupo, prestar atención a los intereses, destacar sus cualidades, animarle a expresar sus ideas, sus emociones, a solucionar sus conflictos, a darles responsabilidad, a tomar decisiones, a ser asertivos, es decir, a madurar como personas sanas y equilibradas. Los padres y los educadores  son el modelo al que los niños se refieren en primer lugar debido a su escasa experiencia, para dejar paso después al grupo de iguales

 

5º El conocimiento  del autoconcepto es imprescindible para poder cambiar. El autoconocimiento implica autoaceptación pero no implica inmovilidad. Jurdevic (2000): dice: "Autoaceptación no tiene que ver nada con resignación. Principalmente en la captación hay un respeto por los hechos y la realidad, deseo de ver, de saber, de profundizar, de conocer para poder cambiar; en la resignación no hay ganas de cambiar o de mejorar".

El primer paso para cambiar es aceptarse, conocer nuestros defectos, no para hundirnos con ellos, sino para desarrollar herramientas que nos permitan mejorarlos.

Existen múltiples programas para construir un autoconcepto positivo. Señalamos el Programa Pastes que presenta cuatro núcleos temáticos:

1º Aprendiendo a conocer a los otros

2ºAprendiendo a conocerte

3º Aprendiendo a parecerte a ti mismo

4º Listos para el futuro.

A través de actividades dentro de estos núcleos se pretende mejorar el autoconcepto y  con ello a la persona.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios