Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

Trabajo sobre valores en el IES La Basílica 2008-2009

 

1. Justificación

El desarrollo de la dimensión ética y moral de las personas es tarea ineludible de la educación formal, de la no formal y de la familia, ya que educar, es educar en valores porque el fin último de la educación es conseguir el desarrollo integral de la persona, es optimizarla; y para conseguir ese desarrollo es necesario un sistema axiológico. Entendiendo  el valor como "creación humana duradera por la que el hombre actúa por preferencia, que sirve de pauta de acción o guía de conducta, común a la mayoría de un grupo e interioriza­da por el individuo que le da sentido en orden a la perfección.",

            Camps (1994), después de hacer un análisis valorativo sobre la fundamentación de los valores, con­cluye: "En resumen, no tenemos un modelo ideal, como no tenemos un modelo platónico de sociedad ni un sólo modelo de escuela. No lo tenemos porque nuestro mundo es plural y aplaudi­mos esa pluralidad que es enri­quecedora, así como la convivencia de las diferencias.  Pero, aunque nos falte un modelo de persona, contamos con un conjunto de valores universalmente consensuables, un sistema valorativo que sirve de marco y de criterio para controlar hasta dónde llegan nuestras exigencias éticas indivi­duales y colectivamente. Son valores producto de la civilización, producto de más de veinticinco siglos de pensamiento. La democra­cia griega y el origen de la filosofía, la tradición judeocris­tiana, la Ilustra­ción, el pensamiento crítico de Marx y Nietzs­che, todo ello ha ido dejando un poso de valores, principios, ideales que se resumen en los llamados Derechos humanos".           

 

Por lo tanto, es necesario que los alumnos los conozcan, los comprendan y los valoren. Esto implica el deber de los profesores de educar en valores, realizando esta educación en sus propias áreas como tema transversal, o bien, en la hora de tutoría.  La acción tutorial, inherente a la función docente, contribuye de manera decisiva a la consecución de objetivos educativos y a personalizar y sistematizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El hombre vive inmerso en una sociedad que influye constantemente en su manera de pensar y de actuar. Se produce un influjo constante entre hombre- emisor y sociedad- receptora y viceversa, sociedad- emisora, hombre- receptor.

Por este motivo, para comprender el mundo axiológico es necesario analizar la realidad social que envuelve al hombre, realidad en la que se inserta y a la vez modifica.

Analizando la sociedad moderna descubrimos, entre otros los siguientes rasgos:

1º Revolución tecnológica y científica. Cada vez existen más avances tecnológicos y nuevos descubrimientos que inciden en la industria haciendo la vida del hombre más fácil. Ha aumentado la calidad de vida de los hombres; ha cambiado la organización en el trabajo ofreciendo más tiempo libre, ha erradicado enfermedades..., pero a la vez ha producido una sociedad de consumo exacerbado, un progresivo alejamiento de la naturaleza, una explosión demográfica, no ya por el aumento de la natalidad, que ha bajado alarmantemente en los países occidentales, sino por el descenso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, que  hoy puede situarse hasta los 80 0 85 años.

Se produce un éxodo rural y una masiva urbanización, desaparecen las fronteras divisorias entre las clases sociales, vamos hacia la "aldea digital" pero el paro, la delincuencia, la agresividad, la droga la soledad hacen estragos en el hombre.  

2º Concepciones filosóficas, preocupadas por ofrecer una visión de globalidad               de la existencia humana. El hombre busca una visión de totalidad que la ciencia y la técnica no les ofrece. Tradicionalmente esta función era asumida por la Religión y hoy, está asumida por concepciones filosóficas diferentes que intenta dar respuesta a las interrogantes del hombre sobre la existencia y que a la vez influye en la elección de valores. Hoy proliferan sectas destructivas y no destructivas, seudoreligiones, filosofías orientales, etc.

3º Un proceso de secularización, que aunque podamos poner su origen en el Renacimiento, ha sido en estos últimos tiempos cuando ha llegado a la cima. La  liberación de la mentalidad sacralizada para afirmar su autonomía y la del mundo hace que el hombre de hoy, el joven actual, no tenga unos criterios uniformes, sino que aparece una pluralidad del pensamiento, una sociedad pluralista, con visiones distintas del concepto de hombre de su finalidad y de la existencia.

A la vez se observa múltiples contradicciones:

  1. Existiendo gran riqueza hay zonas del mundo que mueren de hambre.
  2. Grandes avances científicos en todas las áreas y materias, y sin embargo hay un gran número de analfabetos
  3. Gritos de libertad que resuenan en todos los confines, y aumentan las formas de esclavitud
  4. Variedad de concepciones filosóficas que buscan dar respuesta al hombre y se está llegando a una deshumanización alarmante.

Se está produciendo un desencanto del mundo moderno, una crisis de valores. Y tras un período de confusión, se está volviendo a unos valores postmodernos, a una pérdida del materialismo que nos ha invadido durante los últimos tiempos, y se busca una ética que regule la vida de las personas. Estos gritos proféticos de unos cuantos, denunciando la pérdida de valores, están presentes en nuestra sociedad y son muchas las llamadas de atención que estamos recibiendo sobre este problema. Esto hace que el tema de los valores se convierta en tarea prioritaria para todos, y sobre todo, para aquellos que estamos formando a las nuevas generaciones.

Los profesionales de la enseñanza estamos recibiendo mensajes alarmantes sobre el fracaso escolar que algunos lo sitúa en torno al 40%. Este dato preocupa a educadores,  y a todos los que tienen responsabilidad sobre este tema, no sólo los programadores o los que legislan  las finalidades u objetivos de la educación, sino a los padres y a los propios alumnos.

Los profesionales de la educaciones encuentran con alumnado con deficiencias psíquicas, motóricas, sensoriales, niños con distintas capacidades, diversas motivaciones, expectativas variadas, diferentes maneras de pensar y de actuar, de estilos de vida. Cuando se aprecia desfase entre lo esperado y lo conseguido siempre hay causas que los justificaban.   En resumen, hay un alumnado  con distintas jerarquías de valores.

Si entendemos la educación como el perfeccionamiento integral del ser humano, debemos educar a nuestros alumnos en todos los aspectos, y es imposible pensar una educación en la que nos se tengan en cuenta la educación en valores.

2. Objetivos

 

3º Temporalización

Este programa se ha desarrollado durante todo el curso 2008-2009, ya que todas las actividades de tutoría se han centrado en potenciar esta educación en valores pero de manera puntual se ha realizado en espacios y tiempos previstos en la programación del Plan de Acción Tutorial del Instituto de Educación Secundaria "La Basílica".

4º Desarrollo

 

Las características para la intervención fueron:

-            Partir de la realidad para detectar las necesidades. Se realizó una encuesta para analizar la jerarquía de valores del alumnado.

-            Debía ser realizada de forma colectiva  (Planificación, actuación y evaluación). Se decidió llevarla en las horas de tutoría y en la Semana de Actividades de Santo Tomas, así como el día 22 de diciembre para no eliminar horas lectivas de otras materias.

-            Con carácter preventivo y formativo para fomentar determinados valores.

-            Formación del alumnado en una serie de habilidades tanto intrapersonales como interpersonales.

-            Formación para el profesorado ya que en el desarrollo de estas actividades el profesorado realizó actividades anticipativas qu tuvo que preparar y realizar.

Una vez previstas estas características se elaboró tres proyectos:

Favorecer la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Uno de los derechos humanos fundamentales es el derecho a la educación, y ninguna persona debe estar privada de él. Par que este derecho sea efectivo, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje debe estar adaptado a las características del alumnado con necesidades educativas especiales.

La LOGSE, La LOCE y La LOE

En el I.E.S. la basílica hay 12 Alumno/as que presenta necesidades educativas especiales, una de ellas tiene Síndrome de Down.  Para sensibilizar al grupo clase donde está escolarizada, hace dos años, con ayuda del Ayuntamiento de Murcia que con su aceptación del proyecto presentado pudimos realizarlo, iniciamos una actividad pionera en la Comunidad Autónoma Se realizó durante el curso 2006-2007.   

A) Los objetivos específicos de este plan fueron:

Sensibilizar al alumnado sobre las diferencias existentes en algunos de sus compañeros, especialmente con el alumnado de Síndrome de Down.

Potenciar en la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos y personal no docente la aceptación de la integración escolar

Fomentar valores de colaboración, solidaridad y respeto

B) Se realizaron las siguientes actividades:

1º Elaboración por parte de las realizadoras del proyecto de un documento sobre integración que se repartió a todo el profesorado.

 

2º Actividad: Visita a ASSIDO

Se organizó una visita a ASSIDO

Anteriormente a esta visita del alumnado, se mantuvo varias reuniones para preparar este encuentro.

a) Al llegar al Centro se organizó una charla por parte de la directora de ASSIDO, Doña Amparo Turpín, para dar a conocer al alumnado las características de esta síndrome, así como el trabajo de ASSIDO.

b) Se creyó conveniente realizar un taller con alumnos del IES y con alumnos de la Asociación. El taller consistió en realizar parte de un cuadro pegando papelillos preparados por los propios alumnos.  También realizaron pintura en  botes realizados con mezcla de papel y cola.

El alumnado de ASSIDO enseñó a los del Instituto y durante tres horas compartieron esta actividad. Una vez preparado el material, se realizó la experiencia.

c) Posteriormente, se preparó un taller de radio.

Una de las alumnas de ASSIDO entrevistó a varios alumnos del IES, ayudados por el monitor del taller. Una vez realizada la audición se oyeron y se corrigieron los defectos. Esa misma tarde se lanzó en la radio del ASSIDO.

d) Se visitó el Centro y las instalaciones, coincidiendo con las distintas actividades y clases programadas con este alumnado

e) Una vez terminados los dos talleres y la visita a las instalaciones, se realizó un mini partido de fútbol entre dos equipos formados por indistintamente por uno y otros.

 

Cuando se preparó esta actividad, se decidió realizarla de forma lúdica donde el alumnado de ambos Centros lo viviesen como una actividad extraordinaria por lo que semanas antes iniciamos una campaña de motivación en ambos Centros.

La actividad duró una mañana del período lectivo, y los participantes fueron el grupo del IES donde está escolarizada la alumna del SD y primero de Bachillerato. Los Departamentos implicados fueron el de Orientación y el de Filosofía.

Se procuró la participación de todos los integrantes.

 

2º actividad Fomentar la solidaridad:

En este Plan se propusieron los siguientes objetivos:

1º Concienciar al alumnado sobre la necesidades de otros jóvenes

2º Despertar la solidaridad con los menos favorecidos

3º Fomentar el consumo responsable

 

Se planificaron y se llevaron a la práctica las siguientes actividades:

1º Realizar postales de Navidad en colaboración con el Departamento de Plástica.

2º Realizar un concurso con ellas premiando a la mejor del primer ciclo y la mejor del segundo ciclo de ESO. El premio consistiría en un diploma y una cantidad en material escolar.

3º En colaboración con el Departamento de Religión, explicarles que son las aulas hospitalarias y la lectura de cuentos realizados por los alumnos hospitalizados. Campaña para llevar juguete a estos niño, pero que fueran de ellos y no comprados.

4º Viaje al aula hospitalaria el día 22 de diciembre para canta villancicos y llevar todas las postales navideñas al alumnado hospitalizado y la entrega de los juguetes recogidos.

5º Elaboración de murales para fomentar la limpieza en el Centro como un valor solidario y conseguir el bienestar de todos.

 

Todas las postales se hicieron de forma individual y los murales de forma colectiva.

Los cuentos que se leyeron en clase fue con la participación del alumnado, ya que una vez leídos por las profesoras, se pedía  a todos que cambiasen el final para ver la creatividad.

Para el viaje a la Arrixaca se puso como condición que aportase con una semana de antelación un permiso firmado por los padres. La lista de las personas que querían ir fue de 140 pero se tuvo que hacer una selección pues sólo pudieron asistir 55 ya que era el número de asientos del autobús.

 

3º actividad  PROYECTO: ¿CÓMO TE SIENTES?

 

Donoldson, J. en 1987 publicó un artículo "Cambios de actitudes hacia las personas deficientes "  base de los aspectos teóricos de la experiencia educativa aquí expuesta.

Para este autor, después de revisar todos los trabajos  relacionados con el  tema expone que para modificar las actitudes hacia estos alumnos se pueden realizar las siguientes actividades:

 

1º Contacto directo o indirecto de alumnos retrasados mentales y normales. Aunque se hace distinción entre experiencias estructuradas y no estructuradas, resultando  más exitosos en las primeras, es decir, en las experiencias estructuradas, sin embargo esto no asegura resultados positivos, apareciendo a veces actitudes contrarias a las que se quiere potenciar.

 

2º Información y persuasión. La experiencia llevada a cabo por Forade (1979) nos permite indicar que no encontraríamos cambios significativos en los alumnos.

 

3º Simulación de minusvalías. Aquí podemos encontrar  varios autores con conclusiones contradictorias; unas a favor, como la realizada por Clore y Jeffrey siempre que se prolongara la simulación durante un periodo de 4 meses, o bien la de Wilson y Alcorn, en la que no encontraron cambios significativos.

 

4º Grupos de discusión. Esta técnica puede resultar como un refuerzo de las actitudes negativas  por lo que debe ser utilizada con precaución.

 

Los objetivos fundamentales de este plan fueron:

 

1º Sensibilizar a la Comunidad Educativa de las dificultades asociadas a esta discapacidad

2º Desarrollar valores y normas de conducta que faciliten la vida diaria de este colectivo.

Siendo el objetivo fundamental del proyecto Del IES La Basílica favorecer la integración modificando conductas inapropiadas y fomentado actitudes positivas se ha realizado:

 

A)º Información a profesores de las características de estos alumnos, con ayuda de Asociaciones y entrega de documentos (para informar de las características de los alumnos con necesidades educativas escolarizados en el Centro; entrega de documentos sobre lo que es integración, modelo de adaptación curricular, protocolos de actuación para determinados alumnos...)

 

Escolarización en el grupo más adecuado.

 

Información a los alumnos sobre las necesidades de estos alumnos.

 

Simulación de minusvalías. Con ayuda de la Asociación de Famdif se realizó en el Centro el programa: "Circuito sin barreras"

Trata de una instalación por módulos que tienen forma de "U" que conforman un recorrido de situaciones que pueden encontrarse en una calle cualquiera, Para ello, se invita al alumnado  a sentarse en una silla de ruedas, taparse los ojos, ir sobre una sola pierna, y realizar un trayecto que simula el de una acera con los obstáculos más comunes que suelen aparecer: un bordillo demasiado alto, papeleras, bancos, farolas, obstáculos en las rampas de accesos, puertas estrechas  y con escalones, etc.

Consistía en recorrer el circuito con obstáculos montados en una silla de ruedas. Participó todo el alumnado del Centro con horarios establecidos de antemano y la actividad fue lúdica y provechosa. A la vez algunos alumnos recorrieron dicho circuito con los ojos vendados y con un bastón de ciego

La segunda actividad realizada para sensibilizar ala alumnado y al profesorado con estas dificultades, fue una charla coloquio con los discapacitados físicos. Se hizo un grupo de discusión con el alumnado de primero de Bachillerato y cuarto de ESO.

 

Una vez realizadas las dos actividades primeras en las horas de tutoría, se preparó el circuito fomentando en el alumnado la participación y se planteó como una actividad recreativa.

Se planificó  un horario para que todos los cursos pudiesen realizar el circuito. Se empezó a las 9 de la mañana, ya que desde las 8 se abrió el Centro para la entrada de las camionetas y el material necesario para la instalación. En las 5 horas siguientes, sólo con el descanso del recreo, pasaron los grupos de dos en dos con el profesorado y con el de guardia.

A las 13 horas, se habilitó el salón de usos múltiples para la charla coloquio y el grupo de discusión

4º Proyecto " No a las actitudes sexistas

Actualmente se da  formas de discriminación en la escuela, aunque la mayoría de los docentes se niega  a reconocerlo, porque los estereotipos sexistas están tan interiorizados que no lo admiten o ponen en duda los datos cuantitativos de   los numerosos  trabajos de investigación que confirman esta afirmación .

En los centros educativos el sexismo se manifiesta:

-          En el currículo explicito: documentos oficiales

-          En el currículo implícito: normas y valores inconcientes que perpetúan los estereotipos. Son los usos lingüísticos como el usar el masculino genérico, el contenido de algunos mensajes que intentando potenciar a la mujeres vuelven a minusvalorizarlas, ("a las mujeres le concedieron el voto después de la primera guerra mundial", ¿quién se lo concedió? ¿era necesario darlo como si de una concesión se tratara? ¿No fue una decisión unánime de hombres y mujeres? ¿Por qué se emplea el verbo conceder?), la minusvaloración de las chicas frente a los chicos, los adjetivos que se usan para calificarlas. Así mismo las expectativas diferentes  del profesorado sobre cada chico o cada chica; el estereotipo transmitido en los libros de texto y en los materiales didácticos, a invisibilidad de las mujeres en la historia, en las ciencias sociales, o en el desarrollo científico, y a veces el propio comportamiento de los profesores.

Todas estas actitudes y conductas se transmiten en la escuela potenciando la discriminación,  violando los derechos humanos, porque no se favorece la Igualdad.

Los estudios de género se desprenden de la teoría feminista, cuyo principal objetivo era buscar los derechos de las mujeres. La nueva Ley de Educación incide en el tema de igualdad entre hombres y mujeres bien como uno de los fines del sistema educativo, haciendo referencia en todos los niveles a la resolución pacífica de conflictos y el respeto a la igualdad de sexos, a la formación inicial y permanente del profesorado.

Si queremos erradicar la violencia contra las mujeres debemos erradicar el sexismo, y este sexismo se podrá eliminar si se eliminan las actitudes sexistas en la educación.

La forma más exacta de medir la calidad de una sociedad es su concepto de los derechos humanos inalienables y sobre todo, el respeto de los poderes a esos derechos. Cuando más se garanticen y respeten en la vida real esos derechos,  más se avanzará en Libertad, y Justicia.

Es necesario para educar en la Igualdad conocer las creencias previas del concepto que el alumnado tiene sobre la Igualdad de Hombres y Mujeres

Y a  partir de esas  ideas asumidas establecer programas que fortalezcan, aseguren las ideas positivas; o cambien, o derriben, o sustituyan las ideas preconcebidas sobre  desigualdad entre ambos géneros.

Toda metodología actual se basa en partir de la situación del alumnado, en las ideas previas que aportan, y sobre ellas, trabajar los conocimientos programados.

Para trabajar sobre actitudes y conducta, potenciar los valores, será necesario conocer si el alumnado de la Comunidad Autónoma de Murcia, tiene estereotipos de género, qué clase y que ideas aporta y actualmente, no existe ningún trabajo que nos garantice estas ideas.

Sólo conociendo qué piensan, qué creen, y como actúan, se podrá establecer un currículo explicito, que elimine las discriminaciones existentes.

Al ser la enseñanza obligatoria hasta los 16 años, todos los ciudadanos de España tienen un espacio temporal para adquirir este concepto y cambiar las discriminaciones que actualmente existen en la sociedad.

El hecho de la obligatoriedad de la enseñanza hasta la edad de los 16 años, hace a la escuela el ámbito privilegiado para educar en actitudes no sexistas a todos los ciudadanos del país, y enseñar la Igualdad tan deseada entre ambos sexos.

El potenciar la igualdad entre ambos sexos, se evitaría muchas situaciones de violencia de género y muertes. Muchas situaciones de violencia de género tienen su origen en considerar a la mujer como propiedad del hombre, casi sin derechos. Y esto no sucede sólo en ámbitos deprimidos económicamente o culturalmente, sino en ambientes ricos, pero que han desarrollado, las ideas que la sociedad patriarcal y andrógena han trasmitido.

Este objetivo, conseguir la igualdad de hombres y mujeres debe de estar presente en todos los ámbitos de socialización de la persona. Por este motivo es fundamental en la escuela, y la autora de este proyecto lleva trabajando en él con el Instituto de la Mujer desde hace muchos años

 

Para trabajar este objetivo se ha realizado las siguientes actividades:

1º Elaboración de un diptico sobre estos conceptos por parte de la autora del proyecto (se presenta en el anexo)

2º Entrega de este diptico a todo el alumnado del Centro.

3º Diálogos en tutoría sobre el contenido de este documento

4º Representación de algunas escenas de violencia en la hora de tutoría

5º Realizar un mural con las frases elaboradas por el alumnado en contra de la violencia contra la mujer

6º Exposición de las frases en el Centro

Estas actividades se planificaron de forma en que el alumnado fuese el que dictase la temporalización de trabajo algunos grupos han necesitado más de las tres horas de tutoria previstas, porque los debates y la participación han sido más intensos. Otros grupos se han adaptado a la planificación prevista demostrando interés en el tema. Siempre se ha realizado de forma lúdica y ha participado todo el alumnado del Centro. El mural se ha realizado en la Semana Cultural durante en 2º trimestre, cuando se ha realizado actividades para celebrar la fiesta de Santo Tomás.

El lugar donde se han celebrado algunas de las sesiones ha sido en el aula clase y el lugar ha sido en la hora de tutoría.

 

 

5 Conclusiones

Para poder presentar las conclusiones establecimos realizar una evaluación de cada proyecto que integraba este programa

A) Evaluación de favorecer la integración

Los criterios de evaluación propuestos fueron:

1º Cuestionario al alumnado del centro

2º Valoración de la Directora del Centro de ASSIDO

Respecto al primer criterio se pasó un cuestionario al alumnado y se aprovechó una de las tutorías lectivas par la valoración subjetiva. Lo que puntuaron más alto fue el partido de futbol entre ellos, y precisamente fue donde se consiguió más integración. 

Al comenzar la  sesión estaban inhibidos unos y otros pero después jugaron al fútbol todos juntos, y estuvieron dividiéndose sin hacer separaciones.

En cuanto a la valoración de la directora fue positiva, tanto para su alumnado como para la comunidad educativa. En la visita mantuvimos relaciones con algunos padres que vieron positiva muestra visita al Centro para sus hijos.

A continuación se presenta el documental fotográfico:

B) Evaluación de proyecto Fomentar la solidaridad

Se pusieron como criterios el interés del alumnado y la calidad de los trabajos

El interés fue alto ya que no pudieron participar un número grande de alumnos debido a la poca capacidad de las salas donde están hospitalizados los niños.

El número de juguetes fue elevado y todos eran personales y ninguno comprado. Las chucherias y bombones que trajeron se les dieron a las enfermeras para su administración.

Respecto al presupuesto fue escaso pagando el IES el autobús ya que los demás se gastó en cantulinas, pinturas, etc.

 

 

C) Evaluación del proyecto ¿Cómo te sientes?

Se tenía previsto como criterios de evaluación:

1º la participación

2º el interés demostrado

3º evaluación en la hora de tutoría

 

Respecto a la participación del alumnado fue muy significativa, porque se sentaron en la silla de ruedas un gran número de ellos e incluso, después de la actividad, realizaron carreras de sillas con la participación de los minusválidos que guiaban la actividad.

El interés  fue excelente, quizás por la preparación anterior de la actividad o bien por plantearla de forma lúdica y recreativa.

En la tutoría posterior la valoración del alumnado fue muy positiva. E incluso, muchos profesores comentaron el cambio de conducta que tendría con respecto a aparcar los coches en los vados de las aceras.

Una vez evaluado el proyecto se confirma la consecución de los objetivos.

D)Evaluación de ""No a las actitudes sexistas"

 

En el proyecto presentado se presentaron como criterios de evaluación:

1º La calidad de las frases realizadas por el alumnado

2º L participación del alumnado

 

Respecto al primer criterio, calidad de las frases, aunque hay muchas estereotipadas, algunas de ellas han sido de calidad expresando profundidad en los contenidos. Con esta actividad se pretendían que el alumnado reflexionase sobre la igualdad de hombres y mujeres, educar contra la violencia y potenciar las conductas no violentas. Este objetivo, es decir reflexionar y educar en la Igualdad se ha cumplido.

Con respecto al segundo criterio de evaluación, la participación del alumnado, se ha cumplido al cien por cien, porque han participado todo el alumnado del Centro.

Conclusiones

Una vez valorados los 4 proyectos que formaban el programa se puede concluir:

1º Es necesario impregnar la educación de valores que potencien la dignidad de las personas.

2º Los valores se pueden enseñar, bien por inculcación con presentación de modelos o refuerzos; creando una comunidad moral en el aula; con clarificación de valores o aplicando dilemas morales.

 

3º El plan de educar en valores ha sido efectivo una vez analizada las distintas evaluaciones.

 

Bibliografía

 

 

 

Abraham A. et alt (1986). El enseñante también es una persona. Barcelona: Gedisa

Alcántara , J. A.(1988). Cómo educar las actitudes. Barcelona: Ceac.

Amescua, C. (1999). Estrés: Prevención y control. Madrid: San Pablo.

Antunes, I.; Serpa, S. y Arita, YL (1999).  "Liderazgo y satisfacción en la educación física. Revista de psicología del deporte, 1,  pp.147-162.

Arrienta, L.  y Moresco, M.(1992). Educar desde el conflicto. Chicos que molestan. Madrid: Editorial CCS.

Avilés, JM. (2004). "Docencia y estrés". Cuadernos de pedagogía, 335, pp59-61.

Bartolomé y otros. (1979).  Educación y valores. Madrid: Narcea.

Belloch, A. y Baños,R. (1993). "Estrés y esquizofrenia. En J. Buendía (Ed), Estrés y psicopatología. Madrid: Pirámide.

Benedito, V. (1990). "La evaluación del profesor universitario". Revista de educación, 290, pp.32-45.

Benedito, V. (1991) (coord.). "La formación del profesorado universitario". Subdirección general de formación del profesorado. MEC. Madrid.

Benedito, V. (1991). "Formación permanente del profesor universitario". Actas III jornadas nacionales de didáctica universitarias. Las Palmas.

Bizquera, R. (2008). "Coaching: Un reto para orientadores". Revista española de Orientación y Psicopedagogía. Vol.19, Nº 2, pp 163-170.

Buendía, J. y Mira, J.M. (1993). Eventos vitales. Afrontamiento y desarrollo. Lerida: Poblagrafic, S.A.
Kyriacou, Chris. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona: Octaedro.
Colectivo Harimaguada. Educación sexual en la escuela. Salamanca: Ice

Coleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional.  Kairós.

Cordeiro Castro. J.A. (2000). "Prevalencia del síndrome de burnout" en El de primaria de la zona educativa de la bahía de Cádiz. . Universidad de Cádiz. Tesis doctoral.

Cornejo, R.  y Quiñónez , M.  (2007). "Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual". Revista electrónica sobre calidad, eficacia y cambio educativo. Vol 5.  

Daniel, E. (1995).  "Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los médicos de un hospital general". Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

De la Cruz, M. A. y Hernández E. (1990). Formación pedagógica de los profesores de la universidad autónoma de Madrid. Creación de servicio de ayuda a la docencia universitaria. Actas II jornadas nacionales de didáctica universitaria.

Díaz, R. M, (2003). Hacia una docencia con rostro humano Mérida: Yucatán.

Diccionario de la lengua española. (1984).  Real Academia Española. Madrid: Espasa Caspe.

Elías, M.; Friedlander, B. (1999). Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.

Esteve, J.M. (1994).  El malestar docente. Barcelona.:Paidós.

Esteve, J.M. (1998). "El estrés de los profesores: propuesta de intervención para su control". en  Vila (coord.).Perspectivas y problemas de la función docente (pp.292-338). Madrid: Nancea.

Goldtein, A. P.y otros . (1986).  Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Kairos.

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

Gonzalez Alvarez, A. (1978). Valores fundamentales de la educación. Madrid: Editorial católica.

Kelly, J.A. (1992). Entrenamiento en habilidades sociales.  Madrid: Declée

Kohlberg, L.y Turiel, E. (1981). La psicología en la práctica educativa. México: Trillas.

Kyriacou, C. (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona: Octaedro.
Manassero, M.; Vázquez A.; Ferrer, V; Fornés, J.y Fernández, M C. (2003). Estrés y burnout en la enseñanza. Islas Baleares: UIB.
Marchago S. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela española.

Marin, M. A. (1987).  Crecimiento personal y desarrollo de valores: un nuevo enfoque educativo. Valencia: Promoli­bro.

Morán, C. (2005). Estrés, Burnout y Mobbing. Recursos y estrategias de afrontamiento.  Salamanca: Amarú

Robles, H. y Peralta M. I. (2007). Programa para el control del estrés. Madrid: Pirámide.

Rojas Marcos, L. (1998): "Mujeres criminales" en el País semanal, 18 enero de 1998.

Rojas Marcos, L. (2006). La fuerza del optimismo. Buenos Aires: Aguilar.

Rovira, M. (1999) "Proyecto Arianne en Cataluña. Genero y agresividad." en Cuadernos de Pedagogía nº 284

Sánchez Álvarez P. (2005). Tareas de orientación en educación secundaria, Murcia: Diego Marín.   Sánchez Álvarez P. y otros. (2004). Escuela promotora de salud  Murcia: Nausica.

Sánchez Álvarez P. (2007). Empoderamiento .Recursos para conseguir la Igualdad. Murcia: Diego Marín.

Sánchez Álvarez P. y otros. (2005). Coeducación. Todos y todas somos iguales. Murcia: Nausica.  Sánchez Álvarez P. y otros. (2005). Violencia de género, Murcia: Nausica

Sánchez Álvarez, P - cood. (2004). Influencia del autoconcepto en el rendimiento escolar. Murcia: Nausica

Sánchez Álvarez, P.  y otros (2001) Alimenta tu salud.  Murcia: Nausica.

Sánchez Álvarez, P. (2002). Educación moral.  Liberlibro.

Sánchez Álvarez, P. y otros (1997).  Educación para la salud. Cieza. Murcia: Ríos.

Sánchez Álvarez, P. y otros (1998). ¿Qué haces con tu salud? Cieza. Murcia: Ríos.

Sánchez Álvarez, P. y otros. (2000). Afectividad y sexualidad. Cieza Murcia. Ríos.

Sánchez Alvarez, P. y otros. (20029. Salud emocional. Murcia: Nausica.

Sánchez Álvarez, P..cood. (2003).  Canon para la convivencia. Murcia  Nausica

Sánchez Álvarez, P.y otros (2002): Aplicación de los derechos humanos a la educación secundaria  Liberlibro.

Sanchez Torrado, S. (1998). Ciudadanía sin fronteras. Cómo pensar y aplicar una educación en valores. Bilbao: Desclée de brouwer.

Shapiro, L.E. 1997. la inteligencia emocional en niños. Madrid: Javier Vergara

Tomé, A. (1998). "La convivencia y el conflicto en los centros escolares",en  Revista trabajadora/es de la enseñanza, nº 194, junio.

Torrego, JC. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas., Madrid: Nancea.

Travers, C. y Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores. Barcelona: Paidos.

Triades, M.V.(1999) .Estrés en la Infancia. Su prevención y tratamiento Primeros años .Madrid: Nancea.

Triades, M.V.(2002) .Estrés en la Infancia .Su prevención y tratamiento. Madrid: Nancea.

Vallés,A,; y Vallés,c. (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid: Editorial  Eos.

VVAA. (1993). Los temas transversales. Madrid: Santillana

Zambrano, M. (1996). "Educación para la paz"; en Revista de Educación  nº 309.

 

0 comentarios