Blogia
pisaal.blogia.com Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido

prevención de la violencia contra la mujer

Otro blog:El mosico educativo blogspot.com

 

 

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Prevention of  violence against women

Estudio de las actitudes sexistas en la Comunidad Autónoma de Murcia en el alumnado no universitario

RESUMEN 

  Este artículo trata de concienciar a la comunidad educativa de la Comunidad Autónoma Murciana del nivel de sexismo en el alumnado no universitario, de la influencia de estas creencias en la asignación de cualidades y roles en las mujeres, y el concepto de las relaciones entre hombre y mujer en la violencia contra las mujeres. La hipótesis de trabajo es la existencia de estas actitudes sexistas en el alumnado, analizando el sexismo ambivalente actual, formado por el hostil y el benevolente, así como la necesidad de eliminarlo para prevenir la violencia sobre la mujer.

PALABRAS CLAVES: Sexismo ambivalente,  cualidades, roles,  autoridad, prevención de violencia.

ABSTRACT

This article is to make the community aware of level of Sexism of non university students, influences of these beliefs of allocation of roles for women and the concept of the relation between man and woman. In this environment of sexism, the hypothesis of this work is the existence of these sexist attitudes in the students, analysing the actual ambivalent sexism, formed by the hostility benevolence, besides the necessity to eliminate it, to pervert this type of violence.

KEY WORDS:  Ambivalent sexism, roles, authority, prevention of violence

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los retos de los profesionales de la orientación es realizar una orientación sin sesgo sexista, así como programar un Plan de Acción Tutorial cuyo objetivo sea eliminar todo tipo de discriminación, fomentando valores como igualdad y solidaridad. Para realizar esta tarea es necesario conocer las actitudes sexistas del alumnado.

Últimamente se emplea mucho la palabra género, generando controversia en muchos ámbitos y  es necesario aclarar su significado para centrar y aclarar el discurso. Los estudios de género se desprenden de la teoría feminista, cuyo principal objetivo en sus inicios fue sensibilizar a la sociedad de las desigualdades entre hombres y mujeres  y  conseguir  derechos  para  éstas últimas. El género lo define Light, Keller y Calhoun  (1991) como “todas las características no biológicas asignadas a hombres y mujeres”, es decir, el asignar cualidades, roles, creencias, que no están en la persona por su sexo, sino que se asocian a la persona por lo que piensa y  cree  la sociedad donde nace. La contribución más importante de los estudios de género ha sido poner de relieve que  se construye a partir del proceso de socialización, y este proceso ha sido diferente según seas hombre o mujer.  

  Ángeles Álvarez  (2007) comenta que el sistema de creencias es el factor clave en la aparición del sexismo, que discrimina a las mujeres y legitima la utilización de la violencia. Las creencias asociadas al género son fundamentales para que se produzcan actitudes sexistas y como la educación es fundamental para transmitir este sistema de creencias que condiciona las conductas, se debe prestar mucha atención en  la educación de las nuevas generaciones para prevenirlas o para eliminarlas y erradicarlas si ya están asimiladas. Si  se quiere erradicar la violencia contra las mujeres se debe erradicar el sexismo, y este sexismo se podrá eliminar si se eliminan las actitudes sexistas en la educación, si eliminamos el concepto peyorativo de género.  

En el año 1996, Glick y Fiske definen el sexismo ambivalente donde ambas posturas están íntimamente relacionadas.  Y en el año 1998, Expósito, Moya y Glick  definen el sexismo de la siguiente manera: “Conceptualmente, toda evaluación en las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual que se haga de una persona atendiendo a la categoría sexual biológica a la que pertenece puede se etiquetada como sexista, tanto si es negativa como positiva, y tanto si se refiere al hombre como a la mujer”. Es decir, tanto las posturas hostiles como las benévolas hacia la mujer son actitudes sexistas, y así mismo, si se aplican características o conductas al hombre por su sexo, son también  actitudes sexistas.

Actualmente se dan formas de discriminación en la escuela, aunque la mayoría del profesorado niega reconocerlo, porque los estereotipos sexistas están  interiorizados de tal manera, que no lo admiten, o ponen en duda los datos cuantitativos de los numerosos trabajos de investigación donde se  confirma esta afirmación. López Valero. A y otros  (1999) comprobaron que el profesorado en general no es consciente de la utilización de chiclés sexistas en su uso y en su enseñanza. El uso sexista del Lenguaje favorece los procesos de estereotipos y muchos profesores piensan que las actitudes sexista proceden de actitudes sociales y familiares.  El profesorado rechaza medidas de discriminación positiva. Los maestros y las maestras deben considerar la perspectiva de género como una actitud intrínseca en su labor cotidiana para transformar las actitudes ante los estereotipos femeninos y masculinos basándose  en los principios de respeto y equidad, y de esta forma, evitar el sexismo en la educación. Lameiras,M.;  Rodríguez,Y. y  Calado.M. (2002)

Hoy el sexismo se manifiesta de formas nuevas, más sutiles, que pasan desapercibidas pero que siguen perjudicando a las mujeres. Se habla de Neosexismo,  entendido como: “la manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios junto a sentimientos negativos residuales hacia las mujeres. Este sexismo, aunque está en contra de la discriminación abierta contra las mujeres, considera que éstas ya han alcanzado la igualdad y que no necesitan ninguna medida política de protección impidiendo con ello la igualdad real.”

Gómez Sola (2001) denomina violencia de género “a la que sufren las mujeres por su condición de mujer y como consecuencia del rol que desempeñan en nuestra sociedad. Es una violencia sexista, específica y con rasgos diferentes a otro tipo de violencia”.  Día Aguado M. J. (2006) afirma que el sexismo está íntimamente relacionado con la violencia.

Valor Segura y Expósito (2006) de la Universidad de Granada exponen que la violencia se ha convertido en una característica central en la sociedad actual, y esta violencia está presente en muchos hogares. La violencia ejercida contra la mujer busca dominar y someter a las mujeres, anularlas en el ámbito interpersonal, fracturar su identidad y su personalidad. Se debería considerar la violencia sexista un subgrupo dentro de la violencia escolar. Se habla de violencia entre iguales, acoso, violencia entre el profesorado y el alumnado y se debería hablar de violencia sexista, porque las actitudes sexistas son la base de muchos comportamientos agresivos de chicos y chicas. 

.María José Díaz Aguado desde 1977  ha realizado una serie de investigaciones con el objetivo de conocer si se ha superado el sexismo y la violencia de género entre los/las adolescentes y desarrollar programas educativos para favorecer la construcción de la igualdad.

Marina Subirats, (1998) al hablar de la Igualdad de Género y Educación, propone la es necesidad de  actuar desde la sociedad civil, desde el profesorado, desde las familias y desde las instituciones para conseguir la igualdad.

 En el campo de la educación sería necesario adquirir competencias como la habilidad para detectar problemas en los que incida la categoría de género, la capacidad de integrar la perspectiva de género en el ámbito de la educación, capacidad para trabajar en grupo y de modo cooperativo, competencias de análisis en el espacio y organización escolar, etc. Pero ante todo, se necesita sensibilización hacia este problema, reflexionar sobre él  y estar en disposición para cambiar la sociedad transformando los prejuicios y los estereotipos sexistas  

Para construir una sociedad más justa e igualitaria se debe reformar el currículo potenciando la corresponsabilidad en la vida familiar, la convivencia interpersonal y la ética del cuidado de la casa, atención a menores, a mayores.

Una política de igualdad va más allá de la precisión gramatical de género, implica esto, pero a la vez actuaciones de socialización en edades tempranas, una orientación profesional y escolar atendiendo a sus capacidades y motivaciones y no a su sexo. Pero sobre todo, es necesaria la concienciación del profesorado.  Araya (2001) ve la necesidad de un profesorado crítico y reflexivo acerca de las prácticas sexistas que imperan en la educación para así poder transformarlas.

Lo que se propone en esta investigación, es decir, los objetivos propuestos en el proyecto, son:

1º Evaluar si existen actitudes sexistas en  la juventud de la Comunidad Autónoma Murciana.

2º Determinar las variables que influyen en las actitudes sexistas.

          Como consecuencia de la comprobación positiva  o negativa de esta hipótesis, se podrá  conocer estas actitudes si existen, realizar una lista con ellas, darlas a conocer para incidir desde la educación a la eliminación de ellas, o la potenciación de las posturas positivas cuyo objetivo sea erradica¡ completamente las perniciosas.

 

METODOLOGÍA

Se ha adoptado una metodología de tipo descriptivo y de relación para poder determinar los objetivos propuestos, ya que se evalúa las actitudes sexistas en el alumnado utilizando números para caracterizar el grupo. Se trata de una investigación no experimental porque no se ha utilizado ninguna manipulación directa de las condiciones.

  MUESTRA

 En este  caso, la población la forma el alumnado  de Educación Secundaria  de la Comunidad Autónoma Murciana. La población total es de  97.545 alumnos/as.  

El tipo de muestreo elegido ha sido el aleatorio estratificado; se estableció  substratos coincidentes con las siguientes zonas establecidas en el Servicio de Inspección Educativa.

Los Institutos de Enseñanza y los Colegios Concertados que forman la muestra se eligieron según el tamaño del Centro, la titularidad, las enseñanzas impartidas, para que esa muestra fuera representativa la población 

Variables

Las distintas variables elegidas para valorar el objetivo previsto fueron:

A.    sexo

B.     nivel de escolarización y edad

C.     centros de titularidad privada o pública.

D.    profesión del padre y de la madre                                     

A) El tamaño de la muestra total es de 1.782 alumnos/alumnas. Se entregaron 1.800 cuestionarios; se han eliminado 18 por no responder a todos los ítems y no poder contabilizarlos.

B) Al identificar el sexo se observó que la muestra arrojaba más número de hombres que de mujeres, pero esto es debido al mayor número de alumnado escolarizados en los Ciclos Formativos tanto de grado medio como de grado superior, confirmando la tendencia actual en la elección de carreras universitarias por parte de las mujeres y los ciclos formativos por los hombres. (Sánchez, P. 2003)

Este hecho explica la diferencia a favor de los chicos  en la muestra elegida.

El número total de Mujeres es 864 y el de Hombres es 918.

C) En cuanto a la titularidad de los Centros, en la opción de colegios privados concertados, se ha elegido tres. La proporción de la muestra es: Públicos= 1.322 y  Privados= 458. La proporción del alumnado es similar a la población.  

           D) Muestra por cursos del alumnado escolarizado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, en Bachillerato y en los Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior.

 

Niveles

1º de ESO

2º de ESO

3º de ESO

4º de ESO

1º de BCH.

2º de BCH.

Ciclo de G..M

Ciclo de G. S.

256

295

420

287

189

110

82

143

 

Las proporciones entre Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional son similares a la población.

INSTRUMENTO 

Se ha utilizado la escala elaborada por Patricia Recio, Isabel Cuadrado y Esther Ramos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, publicada en la revista Psicothema 2007. Vol.19, Nº 3, pp 522-528.

 Se denomina “Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes” (DSA), cuyo objetivo fundamental es investigar el sexismo presente en el sistema de creencias, tanto en los planteamientos sexistas referidos a rasgos, como los referidos a roles.  Así mismo miden el sexismo hostil, SH, (hace referencia al sexismo tradicional basado en una supuesta inferioridad de las mujeres como grupo) y el sexismo benevolente, SB, (expresa un deseo por parte de los hombres de cuidar de las mujeres, basado en una visión estereotipada y limitada de la mujer, aunque con un tono afectivo positivo).

Presenta gran consistencia interna, tanto en el total de la escala, como en el sexismo hostil y benévolo; las correlaciones entre las puntuaciones del SH y SB es.72 vs. .78 y el de la muestra total .67. La validez convergente es alta. Se estableció la correlación con la Escala ASI (Abbivalent Sexism Inventori) en la versión española adaptada y validada por Expósito, Moya y Glick en 1998. Los índices de consistencia interna de la Escala DSA, en general y en ambas escalas son elevados, entre.80 y.91. La fiabilidad mediante el cálculo del coeficiente alfa es .90 en la escala total, 0.92 en el sexismo Hostil y 0.80 en el sexismo benévolo. La escala DSA consta de 26 ítems de tipo Likert con 6 anclajes a la que se ha añadido variables sociodemográficas como: sexo, edad, curso, profesión de la madre y del padre, titularidad del Centro y nivel de escolarización.  

 El tratamiento estadístico de este trabajo se ha  realizado en un ordenador personal  con una base de datos creada para la investigación.

RESULTADOS 

Una vez recogidos los cuestionarios, procesados los datos, realizado el tratamiento estadístico necesario,  se pudo conocer las creencias del alumnado en esta cuestión.

En el cuadro nº 1 se presentan los promedios de todas las preguntas que forman la escala DSA y así mismo el peso en % que tiene cada pregunta en el sexismo global de alumnado.

Cuadro  nº 1: Promedios, Tantos por ciento y Desviación Típica de cada pregunta en el sexismo global

 

Preguntas

Promedios

% de cada preg.

D T

1. Las mujeres son, por naturaleza, más paciente y tolerantes que los hombres.

3,93

5,7

0,37

2 El lugar más adecuado para la mujer es su casa con su familia.

2,32

3,4

0,49

3.  El afecto y el cariño son más importantes para las mujeres que para los hombres.

3,2

4,7

0,23

4. Las mujeres son más débiles que los hombres en todos los aspectos.

2,38

3,5

0,45

5. Una medida positiva para acabar con el paro sería que las mujeres se quedaran en casa.

1,64

2,4

0,59

6. Las mujeres están mejor dotadas que los hombres para complacer a los demás (estar atentas a lo que quieren y necesitan).

3,41

5,0

0,17

7. Es más natural que sean las hijas y no los hijos las que se hagan cargo de los padres ancianos.

2,02

3,5

0,46

8. Por su mayor sensibilidad, las mujeres son más compasivas que los hombres hacia su pareja.

3,53

5,1

0,19

9. Atender bien la casa es obligación de la mujer.

 

2,02

2,9

0,55

10. Hay que poner a las mujeres en su lugar para que no dominen al hombre.

 

1,81

2,6

0,58

11. Nadie como las mujeres saben criar a sus hijos.

 

3,71

5,4

0,23

12. Las mujeres sin manipuladoras por naturaleza.

 

2,56

3,7

0,43

13. Las mujeres tienen mayor capacidad para perdonar los defectos de su pareja que los hombres.

3,29

4,8

0,18

14. El hombre debe ser la principal fuente de ingresos de su familia.

 

2,54

3,7

0,47

15. Para un hombre una mujer frágil tiene un encanto especial.

 

2,89

4,2

0,29

16. El marido es el cabeza de familia y la mujer debe respetar su autoridad.

 

2,09

3,0

0,56

17. Las mujeres poseen por naturaleza una sensibilidad superior a la de los hombres.

3,75

5,5

0,19

18. No es propio de hombres encargarse de las tareas del hogar.

 

2,33

3,4

0,48

19. Las mujeres razonan peor que los hombres.

 

1,95

2,8

0,53

20. Los hombres están más capacitados que las mujeres para lo público (por ejemplo, la política, los negocios etc.)

2,26

3,3

0,52

21 Las mujeres son insustituibles en el hogar.

 

3,13

4,6

0,29

22. La mujer que trabaja fuera de casa tiene desatendida a su familia.

 

1,86

2,7

0,54

23. Los hombres deben tomar las decisiones más importantes en la vida de la pareja.

1,95

2,8

0,52

24. Por naturaleza, las mujeres están mejor dotadas que los hombres para soportar el sufrimiento.

2,69

3,9

0,44

25. Una mujer debe estar dispuesta a sacrificarse por el éxito profesional de su marido.

2,08

3,0

0,48

26. Un hombre debe dirigir con cariño, pero con firmeza, a su mujer.

2,85

4,2

0,40

 

Nota: En esta escala hay 6 anclajes siendo1 =totalmente en desacuerdo y 6 totalmente de acuerdo

 

   

 

En el cuadro nº 2 se observa  las preguntas que más peso tienen en el sexismo global del alumnado, resaltando las preguntas 1º, 8º; 11º; y 17º que puntúan por encima del 3,5. Estas preguntas son:

Cuadro nº 2

1.            Las mujeres son, por naturaleza, más paciente y tolerantes que los hombres.

2.            Por su mayor sensibilidad, las mujeres son más compasivas que los hombres hacia su pareja.

3.            Nadie como las mujeres saben criar a sus hijos.

4.            Las mujeres poseen por naturaleza una sensibilidad superior a la de los hombres.

Al realizar el promedio de la escala y la desviación típica de ella, se obtiene el nivel de sexismo, nivel de sexismo del alumnado no universitario de la Comunidad Autónoma situado en:

                    Media del sexismo =2,6     Desviación .66

 

Las  medidas obtenidas en este estudio permiten apoyar las conclusiones de estudios previos en relación con el sexismo (Recio, Cuadrado y Ramos en el 2007 obtienen una media de 2,70, con desviación típica .85;  Expósito, Moya y Glick en 1998, con otra escala de medición del sexismo, obtienen una media de 3.79 con desviación típica. 90).

La primera conclusión obtenida en esta investigación  es: “El alumnado de la Comunidad Autónoma de Murcia presenta un nivel de sexismo  similar al nivel  de otro alumnado de España.” Así mismo se puede concluir que el nivel de sexismo interiorizado en el alumnado no universitario de la Comunidad de no es muy alto, se sitúa en un intervalo medio bajo.

El sexismo hostil y el sexismo benevolente, son manifestaciones de sexismo aunque las  creencias que los sustentan son diferentes.

En el cuadro siguiente se presentan los datos obtenidos en este trabajo, en el alumnado de la Comunidad Autónoma de Murcia, las medias de ambos sexismos.

 

Sexismo Hostil

Sexismo Benevolente

Media 2,19   DT.40

Media 3,96   DT.54

 

Estos datos confirman los resultados obtenidos en las investigaciones antes citadas.

 

Sexismo hostil

Sexismo benevolente

Recio, Cuadrado y Ramos en el 2007

2,21

3,50

Expósito, Moya y Glick en 1998

3.56

4.01

 

 En los resultados de las tres investigaciones  se observa  que el sexismo benevolente es superior en el alumnado al sexismo hostil  ya que éste presenta una puntuación más baja.

Al comparar los resultados obtenidos en el alumnado de la Comunidad de Murcia  con el trabajo del 2007, se constata  que le sexismo hostil es más bajo, mientras que el benevolente es más alto obteniendo una media aritmética cercana al 4, (3,96) punto que refleja la proximidad del alumnado  a la opción “de acuerdo” que con la “en desacuerdo.”

Hay un nuevo tipo de sexismo encubierto en el afán protector y paternalista de hombre sobre la mujer; sexismo más difícil de desarraigar, porque tanto las mujeres como los hombres lo aceptan mejor como se demuestran en los datos obtenidos en este trabajo.

Si se toma las dos primeras opciones de cada pregunta de la escala  que miden el sexismo benevolente y las quinta y la sexta opción de cada pregunta de este sexismo, obtendremos el número de alumnado que está totalmente en desacuerdo y los que están totalmente de acuerdo con el sexismo benevolente

 En el gráfico  se muestra dichas opciones

 

Hay un 18% de alumnado que está totalmente de acuerdo con el sentido paternalista, con cualidades complementarias al hombre y con sentido intimista, es decir, con el sexismo benevolente.

Si se realiza la misma operación con el sexismo hostil se obtiene el gráfico siguiente:

 

Hay un 8,2 % de alumnado con creencias sexistas de tipo hostil, rechazando al otro sexo, con efectos negativos para la pareja.

Desde estas primeras conclusiones se ve que al realizar un programa de intervención será necesario trabajar mayoritariamente en contra del sexismo benevolente, pero se debe incidir, aunque en menor medida en el sexismo hostil, ya que la mayoría del alumnado lo rechaza. Sería conveniente identificar al alumnado con este tipo de creencias y realizar un programa de intervención eficaz.

 ATRIBUCIONES SEXISTAS DE CUALIDADES

Uno de los puntos más interesantes para realizar una prevención de la violencia contra la mujer es conocer si en la actualidad los/las adolescentes siguen atribuyendo los rasgos asignados  a lo femenino y a lo masculino de forma tradicional.

La Federación de Mujeres Progresistas de Madrid afirma que el género cambia de una sociedad a otra. Este concepto es modificable. En la sociedad occidental se asignan valores a uno y otro sexo.

Valores asignados al género masculino y al género femenino

Género masculino

Género femenino

Independencia

 

Dependencia

Estabilidad emocional

 

Inestabilidad emocional

Dinamismo

 

Pasividad

Agresividad

 

Afectividad

Capacidad lógica

 

Intuición

Racionalidad

 

Emocional

Valentía

 

Miedo

Fuerza

 

Debilidad

Objetividad

 

Subjetividad

Cultura

 

Natural

Espacio público

 

Espacio privado

 

En la escala aplicada,  el nivel medio de rasgos, es decir, el promedio obtenido en el estudio de la aplicación de cualidades, según sexo,  es  Media = 2,97              DT .91

Estos datos muestran la existencia de una dispersión de opiniones situando el promedio en los puntos medios de las  opciones ofrecidas al alumnado.

Las cualidades medidas en el alumnado de la comunidad de Murcia, aplicadas a la mujer, son

Paciencia y Tolerancia

La afectividad

La debilidad de la mujer

Prestar más atención al que lo necesita

Sensibilidad

Manipulación de los demás

Capacidad de perdonar

Fragilidad

La capacidad de razonar pero que el hombre

Volubilidad e inconstancia

Capacidad de sufrimiento

Auto-postergación y entrega

 

Estos datos  demuestran que aún hay un gran grupo de alumnado que asigna estas cualidades a la mujer por el hecho de nacer mujer.

ATRIBUCIONES SEXISTAS SOBRE ROLES ASIGNADOS A LAS MUJERES

En el concepto de sexismo interiorizado influyen las funciones asociadas al sexo simplemente por ser hombre o mujer.

En la cultura occidental y en los países desarrollados se ha ido gestando desde que la humanidad se hizo sedentaria y abandonó la vida nómada una división de las tareas y del espacio  trasmitido de generación a generación. El hombre ocupó el espacio público y sus roles estaban orientados a proporcionar el sustento y la seguridad de su prole. La mujer, considerada siempre   de segunda categoría, ocupaba el ámbito privado y sus tareas se reducen a su hogar, y al cuidado de los hijos. ¿Qué pasa en el siglo XX y en el XXI con esta separación?  La mujer, por razones cada vez más  de orden económico, se introduce en el ámbito público y asume roles diferentes a la tradición.

¿Cómo ven este cambio los y las jóvenes actuales? Por una parte reciben de la cultura imperante unos axiomas establecidos, pero están viviendo el cambio profundo de la sociedad actual.  ¿Cómo perciben los roles asignados al género femenino?                  

La media de sexismo del alumnado en relación a los roles asignados a las mujeres es de 2,72, es decir se sitúa en una media baja, ya que la máxima puntuación es 6.

 REPARTO DE AUTORIDAD

En las actitudes sexistas hay unas creencias interiorizadas implicadas en el modo de entender las relaciones de pareja de forma asimétrica, siendo el varón la persona dominante y la mujer la persona dominada.

Este ámbito de estudio es muy importante porque la violencia de género está muy ligada a esta relación asimétrica, y si el estudio realizado pretende prevenir la violencia contra la mujer será necesario dar una atención preferente a estas creencias.

La media total de estas creencias en la población no universitaria de la Comunidad Autónoma de Murcia es:

                                              Media = 2.18          DT .41

 

En el gráfico siguiente se presenta los datos obtenidos, creencias sexistas con un alto porcentaje de ejercer violencia contra la pareja  por la falsa  creencia de dominio de una persona sobre otra.

 

 

Se concluye afirmando que es preciso trabajar con el 19 % del alumnado que tiene interiorizado las relaciones de pareja asimétricas ya que será el más propicio a desarrollar conductas violentas contra la pareja. Si se quiere prevenir este tipo de violencia basada en estos prejuicios será necesario detectar lo más pronto posible al alumno o alumna con esta manera de pensar, y trabajar el valor de la igualdad de forma exhaustiva para modificar estos contravalores asumidos y desterrar estas actitudes.

Compete a la sociedad en general, a las familias, a la escuela, a los medios de comunicación, a todos lo que quieren conseguir una sociedad justa e igualitaria, no tanto establecer leyes y conductas punitivas, sino educar en valores basados en la dignidad de la persona recogidos en los Derechos Humanos  para formar  personas maduras, responsables e igualitarias.

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1º El nivel de sexismo interiorizado del alumnado de la Comunidad Autónoma de Murcia es similar al nivel de sexismo del alumnado de otras Comunidades Autónomas. Así mismo, se puede afirmar  que el nivel de sexismo interiorizado en el alumnado no universitario de la Comunidad de Murcia está situado  en un intervalo medio bajo.

2º Presentan mayor nivel de sexismo benevolente que de sexismo hostil.

3º Existe un 18% de alumnado que está totalmente de acuerdo con el sexismo benevolente expresado en el sentido paternalista, con cualidades complementarias al hombre y con sentido intimista.

4º Hay un 8,2 % de alumnado con creencias sexistas de tipo hostil, rechazando al otro sexo, con efectos negativos para la pareja.

5º También se comprueba la existencia de   un 17,51 % del alumnado que cree que la mujer es más sensible, abnegada, paciente, tolerante, que el hombre  etc., es decir, asigna a la mujer cualidades y rasgos tradicionales. La media obtenida por el alumnado en asignar cualidades tradicionales a las mujeres es de  2,97 sobre 6 puntos.

  El sexismo interiorizado que asigna roles a las personas según el sexo es de 2,71 sobre 6 puntos. Al atribuirle roles a la mujer  las que menos puntuación han obtenido son las relacionadas con el trabajo de la mujer en la casa, debido a que gran parte de las madres realizan trabajos fuera del hogar y los hijos y las hijas lo tienen asumido, ya que es una realidad evidente.

El atribuirle roles relacionados con la maternidad ha obtenido la puntuación más alta.

  Se constata la existencia de  un 29 % de alumnado con la creencia de asignar los roles según el sexo. 

8º Al analizar los ítems sobre la autoridad ejercida dentro de la pareja el alumnado está más de acuerdo con las  preguntas  pertenecientes al llamado sexismo benevolente porque tanto las mujeres como los varones lo aceptan mejor. Su nivel de sexismo teniendo en cuenta las relaciones de pareja es de 2,18 sobre 6, expresando este porcentaje que, aunque hay un rechazo a la forma autoritaria y dominante en la relación  en las parejas, hay aún un 19% del alumnado de  creencias sexistas con un alto porcentaje de ejercer violencia contra la pareja.

BIBLIOGRAFÍA

·                 Alvarez ,A. (2006). http:// www. angelesalvarez.com

·                 Araya, S. (2003). “Relaciones sexistas en la educación”. Revista de Educación.  27

·                 Araya, S. (2004).  “Hacia una educación no sexista”. Actualidades investigativas en educación. V. 4 nº 2.

·                 Bandura, A. (1990). Mechanisms of moral disengagement en origins of terrorism Cambridge: Cambridge University Press.

·                 Barragán, F.; García, M. J. y Rodríguez, J. (1999). “El proyecto Arianne en Canarias. Construir una cultura del cambio educativo”.  Cuadernos de Pedagogía.  Nº 284.

·                 Cavana, ML.; Puleo, A. y Segura, C. (2004) Mujeres y ecología. historia, pensamiento, sociedad.  Madrid: Almudayna  

·                 Díaz Aguado, MJ. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres. construyendo la igualdad. Madrid. Instituto de la mujer.

·                 Díaz Aguado, MJ. (2003) “Adolescencia, sexismo y violencia de género” Papeles del psicólogo 23 (84,35-44)

·                 Díaz Aguado, MJ.  y Martínez, A. (2001). “La construcción de la igualdad y la previsión de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria”. Madrid: Instituto de la Mujer.

·                 Díaz Aguado, MJ. (1996). Programas para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, Sevilla: Injuve

·                 Expósito, F.; Moya, M. (2005). “Violencia de género”. En F. Expósito y M. Moya (coord.); Aplicando la psicología social  (pp. 201-227). Madrid: Pirámide.

·                 Expósito, F., Moya, M., y Glick, P. (1998). “Sexismo ambivalente: medición.”  Revista de Psicología Social, 13,159-170.

·                 Ferrer, V. y otros (2006). “Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos” Anales de Psicología. Vol. 22, nº 2, pp. 251-259.

·                 Flores,  R. (2005). “Violencia de género en la escuela: Sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida” Revista iberoamericana de Educación. Nº 38.

·                 Gómez Sola L .y otros (2001). Guía para la igualdad nº 2  Violencia de género              Puertollano: Ayuntamiento de Puertollano.

·                 Grañenas, M. y otros (2007). “La prevención de la violencia contra mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones educativas públicas y privadas”. Revista de educación, 342. enero-abril.189-209.

·                 Grañeras, M.; Mañeru, A.; Martín, R.; De la Torre, C; Alcalde, A. (2007). “La prevención de la violencia contra las mujeres desde la educación: investigaciones y actuaciones educativas y privadas” Revista de educación, 342.

·                 Grañeras Pastrana, M. y otros  (1997). “Catorce años de investigación sobre las              desigualdades en educación en España.” Catálogo de investigaciones educativas. CIDE.

·                 Lamas, M. (1999). “La antropología feminista y la categoría de género” en Lamas Mata (com.) El género. la construcción cultura, de la diferencia sexual. México

·                 Lameiras,  M.,  Rodríguez, Y. (2003).  “Evaluación del sexismo ambivalente en              estudiantes gallegos/as”  Acción Psicológica, 2003, vol. 2, n.° 2, 131-136

·                 Lameiras, M y Rodríguez, Y. (2002). “Evaluación del sexismo moderno en los adolescentes. Revista de Psicología Social 17(2)119-127.

·                 López Valero, A. y otros  (1999). “La transmisión de estereotipos sexistas en la escuela obligatoria: análisis del discurso docente y del alumnado y propuestas metodológicas que fomenten la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en el área de lengua castellana y literatura.” Estudios e investigaciones. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

·                 Puleo, A. (2005). “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical” en Historía de la teoría feminista. de la ilustración a la globalización. Madrid: Minerva.

·                 Recio, P., Cuadrado, I. y Ramos, E. (2007). “Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes. (DSA)”  Psicothema,  Vol. 19, nº 3 pp. 522-528

·                 Rovira, M. (1999) “Proyecto Arianne en Cataluña. Genero y agresividad.”  Cuadernos de Pedagogía nº 284

·                 Sánchez Álvarez, P. (2003). Orientación sin adjetivos.  Murcia: Nausica

·                 Sánchez Álvarez, P. y otros; (2005). Violencia de género, Murcia: Nausica

·                 Santos, M .A. (2007). Currirulum oculto y construcción del género en la escuela.  Consultado el 23/10/2007. http://www.quadernsdigitals.net/datos

·                 Subirats, M. (1998). “La educación de las mujeres: de la marginalidad a la       coeducación” Serie mujer y desarrollo. Comisión económica para América latina y el caribe. Santiago de Chile.

·                 Valor Segura.I. (2006). http://www.infocopoline.es.

 

 

 


 

0 comentarios